Ya hay proyecto ganador para resignificar el Valle de Cuelgamuros. Inaugurado por Franco en 1959 para conmemorar su victoria en la Guerra Civil, el mausoleo franquista está cada vez más cerca de su transformación. El jurado del concurso de ideas convocado por el Ministerio de Vivienda para elegir de qué forma se hará, ya ha seleccionado la propuesta definitiva de entre las diez finalistas: será la denominada 'La base y la cruz', un proyecto que “propone una nueva visión del conjunto monumental”.
Así lo ha destacado Iñaqui Carnicero, secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura del Ministerio de Vivienda y presidente del jurado, que ha dado a conocer la idea ganadora tras “una intensa discusión” debido a la “alta calidad” de los proyectos. El plan escogido provocará la demolición de la escalinata que actualmente da acceso a la basílica para construir una especie de gran soportal al que se puede entrar de frente y a los lados y, en el centro, alberga gran circunferencia abierta al cielo. Desde ahí, se podrá acceder a la basílica o al centro de interpretación que se construirá de cero y explicará quién, cómo y por qué fue construido Cuelgamuros y qué significó para la dictadura.
Carnicero ha calificado este nuevo acceso de “umbral” entendido como “lugar de encuentro y de diálogo” que “rompe con el eje vertical” construido en la dictadura “para hacerlo horizontal”. Según el representante del Ministerio de Vivienda, la idea “redefine los límites y da más prioridad a la naturaleza que a la arquitectura”. Aun así, aún no son públicas las memorias del proyecto ni tampoco quiénes están detrás del mismo, ya que el concurso ha sido anónimo, pero estarán disponibles próximamente, según ha indicado.

Intervención “mínima” en la basílica
El certamen dio comienzo el pasado mes de abril con la apertura del plazo para presentar los planes con los que convertir en un lugar de memoria el Valle de Cuelgamuros, donde están enterradas más de 33.000 víctimas de la Guerra Civil y la dictadura y ningún cartel o panel explica nada al respecto. La elección se ha producido después de que el pasado agosto el jurado seleccionara las diez ideas finalistas de un total de 34 propuestas.
Con ello, el objetivo del Gobierno es propiciar “una nueva mirada” sobre el monumento y su entorno, un espacio “hasta ahora congelado en el tiempo” y marcado por una iconografía que muestra el nacionalcatolicismo que sostuvo la dictadura. Para ello, el concurso proponía una resignificación en tres vertientes: una transformación en clave paisajística y artística, la construcción de un centro de interpretación y un proceso de musealización que podría realizarse en el interior de la basílica.
En este sentido, el proyecto escogido propone una intervención “mínima” dentro del templo, según ha dicho Carnicero. El Gobierno había pactado directamente con la Iglesia católica los pormenores del proceso y, de hecho, acordó que la basílica podía ser objeto de transformación a excepción del altar mayor y las bancadas adyacentes. Con todo, el espacio seguirá dedicándose al culto católico y los monjes benedictinos permanecerán en él con la salvedad del prior Santiago Cantera, conocido por sus posiciones profranquistas.
A partir de este momento, según consta en el pliego de condiciones del concurso, se firmará un contrato de servicios con la propuesta y arrancan dos fases: ocho meses para la redacción del proyecto y otros 40 para la realización de las obras en sí. La licitación de las obras se prevé iniciar en la segunda mitad de 2026. En total, el pliego estimaba en abril una duración del contrato de “en torno” a los 56 meses (cuatro años y ocho meses), incluyendo la duración del concurso. Aun así, el mismo pliego admite que es complicado “precisar con exactitud” la duración total.
“La complejidad de la tarea”
Al proceso de resignificación de Cuelgamuros le han declarado la batalla los sectores ultracatólicos y de extrema derecha, que estuvieron semanas agitando el fantasma de que el Gobierno quería derribar la cruz de 150 metros de altura –algo que no ocurrirá–. Los ultras han intentado boicotear el proceso en varias ocasiones bajo el argumento de que el mausoleo ya es un espacio de “reconciliación” a pesar de que fue mandado construir por Franco para honrar “a los héroes y mártires de la Cruzada”. La última ofensiva fue la presentación de una cascada de recursos que fueron rechazados por parte de Abogados Cristianos y varios arquitectos coordinados contra el concurso.

Varias de las asociaciones memorialistas también han sido críticas con el proceso, sobre todo por el pacto con la Iglesia que permite la permanencia de los monjes. También hay voces entre los familiares de víctimas de la dictadura que se oponen a la resignificación por considerar “imposible” que pueda llevarse a cabo esta tarea con éxito debido a lo que el monumento significó para el régimen.
El jurado del concurso es consciente de la dificultad. Y así lo ha resumido el arquitecto británico David Chipperfield, también miembro del jurado, en la presentación ante la prensa del proyecto ganador: “Primero tenemos que entender la complejidad de la tarea que tenemos ante nosotros, que va mucho más allá de la arquitectura”, en palabras del experto, que ha afirmado que todos los miembros del jurado son conscientes de que “no existe una respuesta total” a la pregunta de cómo puede resignificarse un monumento así.
Además de Carnicero y Chipperfield, el jurado ha contado también con el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez López, y el de Cultura, Jordi Martí Grau, además de varios artistas y arquitectos de reconocido prestigio, un asesor técnico y otro a propuesta de la Conferencia Episcopal. Los costes totales del proceso alcanzarán los 31 millones de euros : 26,2 para sufragar los trabajos, 4,1 de honorarios para el proyecto ganador y 605.000 euros en premios para los diez finalistas.
Mientras la resignificación avanza, siguen desarrollándose los trabajos de exhumación de víctimas enterradas en las criptas. La mayoría de las que se buscan a petición de sus familiares son republicanas que fueron trasladadas sin conocimiento y consentimiento de sus seres queridos a Cuelgamuros. Por el momento, se han identificado 20 cuerpos.

ElDiario.es
Noticias de España
Levante-EMV
ElDiario.es Politica
Diario de Mallorca
La Crónica de Badajoz
El Diario de Madrid
CMM
AlterNet