Por Itzel Chan

M ÉRIDA, MX.- Luego de más de medio siglo sin cambios estructurales, el Congreso del Estado aprobó por unanimidad una nueva Ley de Ganadería para el Estado de Yucatán, que sustituye a la normativa vigente desde hace más de 50 años.

La nueva legislación, impulsada por la Comisión de Desarrollo Agropecuario, fue resultado de un proceso de parlamento abierto y consulta directa con más de mil productoras y productores del estado, en foros realizados en Tekax, Mérida y Tizimín, donde se recibieron propuestas y observaciones del sector.

“No estamos reformando una ley vieja, estamos construyendo una nueva, moderna y justa que nace de la voz de quienes trabajan la tierra, cuidan el hato y sostienen la economía rural de Yucatán”, afirmó el diputado Wilmer Monforte Marfil, al presentar el dictamen.

Una ley construida desde el territorio

El legislador destacó que la norma busca responder a los retos actuales del campo y colocar a Yucatán “a la vanguardia nacional en materia productiva, sanitaria y ambiental”.
Entre los principales avances mencionó:

Presupuesto progresivo e irreductible para el sector ganadero. Creación de una Unidad de Vigilancia Ganadera con facultades legales para combatir el abigeato y proteger el patrimonio de las y los productores.

También incluye sistema estatal de sanidad y trazabilidad, que permitirá garantizar el control, vacunación e identificación de cada animal. Impulso a sistemas silvopastoriles y agroforestales, que promueven una ganadería sustentable y compatible con la conservación del suelo y el agua.

Reconocimiento de los pequeños productores como sujetos prioritarios en las políticas públicas.

“Esta no es una ley para unos cuantos, es una ley para todas y todos los productores: desde quienes crían en el traspatio hasta quienes manejan grandes hatos”, añadió Monforte Marfil.

Sustentabilidad, sanidad y justicia social

Durante la sesión, la diputada Rosana Couoh Chan subrayó que la ganadería yucateca “es un pilar fundamental de la economía y una fuente de sustento para miles de familias”, por lo que esta nueva ley representa “un esfuerzo coordinado para modernizar y fortalecer el sector, garantizando su sostenibilidad a largo plazo”.

A su vez, la diputada Cristina Polanco Bautista enfatizó la necesidad de que las autoridades estatales acompañen y difundan la nueva ley para que “se convierta en una herramienta efectiva de fortalecimiento, protección y crecimiento del sector ganadero”.

La legisladora recordó que la ley incorpora seis ejes estratégicos: Prioridad a pequeños productores y comunidades indígenas. Modernización y competitividad. Sanidad animal y seguridad alimentaria. Sustentabilidad y protección ambiental. Combate al abigeato y fomento a la legalidad. Comercialización y valor agregado. Un paso hacia la ganadería sustentable y con identidad maya.

La nueva Ley Ganadera también fue presentada como parte de un “Renacimiento Maya”, una visión de desarrollo rural sustentable impulsada por el gobierno estatal.

“Es un tiempo nuevo donde el campo ocupa el lugar que merece en el centro del desarrollo, con oportunidades y orgullo por nuestras raíces”, expresó Monforte Marfil.

El Congreso local destacó que esta ley fue construida con diálogo, técnica y consenso, y marca un precedente para el fortalecimiento del campo yucateco, asegurando que “el valor agregado se quede en las comunidades rurales y las familias productoras vivan con dignidad y bienestar”. ( Noticaribe )