El presidente de la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de Justicia, Víctor Prado Saldarriaga, ha lanzado una grave advertencia sobre el impacto de la criminalidad organizada en las próximas Elecciones Generales de 2026 en Perú. Durante su intervención en el XIV Congreso Nacional de Jueces, celebrado en Tacna, el magistrado subrayó que este fenómeno delictivo se ha convertido en un poder fáctico que podría influir en el desarrollo del proceso electoral.
Prado Saldarriaga destacó que el avance del crimen organizado ha generado efectos negativos en la vida política, jurídica y judicial del país. "En lo político, la criminalidad organizada ya es un poder fáctico influyente y puede afectar el próximo proceso electoral en el país", afirmó. Además, mencionó la creciente desconfianza de la ciudadanía en la capacidad del Estado para controlar y mitigar las acciones de estas redes criminales.
El juez también hizo hincapié en el resurgimiento del autoritarismo y el populismo penal, señalando que existe una percepción generalizada de que se están aplicando las mismas soluciones penales a todos los tipos de delitos.
Frente a esta situación, Prado Saldarriaga propuso medidas concretas para desmantelar el poder de las organizaciones criminales. Anunció la presentación de un proyecto de ley ante la Sala Plena de la Corte Suprema, que busca criminalizar el lavado de activos a través de criptomonedas, un nuevo método utilizado por los delincuentes.
Asimismo, sugirió la creación de un delito específico de "conspiración criminal", argumentando que las cárceles se han convertido en puntos de coordinación para la planificación de nuevos delitos. "La conspiración criminal no es hacer un delito, es conspirar para realizarlo en el futuro", explicó, añadiendo que este delito debería considerar agravantes como la participación de funcionarios públicos y el uso de centros penitenciarios para estos fines.
El presidente de la Sala Penal Transitoria también instó al Poder Judicial a revisar sus lineamientos sobre criminalidad organizada y a concentrar los procesos de flagrancia en unidades especializadas. Además, propuso que se informe mensualmente sobre las condenas impuestas, incluidas las de cadena perpetua, para modificar la percepción ciudadana sobre la efectividad del sistema judicial frente a los delitos del crimen organizado.
Las Elecciones Generales de 2026 están programadas para el 12 de abril, y por primera vez en más de 30 años, Perú elegirá un Congreso bicameral. Se espera que más de 2.5 millones de jóvenes votantes participen por primera vez en este proceso electoral, que también incluirá elecciones primarias en los partidos políticos el 30 de noviembre de 2025. La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) ha habilitado a 27.3 millones de electores en el padrón electoral inicial, lo que marca un momento crucial para la democracia peruana.

Noticias de Perú

Infobae Perú
Andina Política
La Gran Sala de Noticias
Rpp Pe Deportes
La República
Newsweek Top
New York Post
Raw Story