Desde Washington, la vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI), Julia Kozack, ha declarado que es "prematuro" afirmar que el swap de 20.000 millones de dólares entre Argentina y Estados Unidos garantizará el cumplimiento de la meta de reservas del Banco Central, según el programa vigente con el organismo. Kozack, en respuesta a una consulta de Infobae, subrayó: "Lo que puedo decir es que sería prematuro de mi parte comentar si se cumplirá el objetivo en el futuro". Además, enfatizó la importancia de acelerar los esfuerzos para acumular reservas, lo que ayudaría a gestionar la volatilidad y fortalecer la confianza del mercado. Desde la implementación del programa de ajuste, el gobierno de Javier Milei ha cumplido con las metas de emisión monetaria y déficit fiscal. Sin embargo, se vio obligado a solicitar un perdón (waiver) al directorio del FMI respecto a la obligación de consolidar las reservas del Banco Central. El respaldo financiero del Tesoro de Estados Unidos ha sido crucial para evitar una crisis en los mercados. La relación ideológica y personal entre Javier Milei y Donald Trump facilitó este apoyo político, que se tradujo en la firma del swap de 20.000 millones de dólares entre el Banco Central de Argentina y el Tesoro estadounidense. Este swap ha permitido realizar el último pago de 800 millones de dólares al FMI en concepto de intereses de la deuda. En el Palacio de Hacienda, no se descarta que se utilice para futuras obligaciones con el organismo. Sin embargo, Kozack ha manifestado cautela al reconocer que los 20.000 millones de dólares del swap podrían integrarse a las reservas internacionales netas del Banco Central. La situación sigue en desarrollo, y se espera que las autoridades continúen trabajando en la consolidación de políticas macroeconómicas para fortalecer la estabilidad del país.