¡Chile en la encrucijada! Este domingo, más de 15 millones de chilenos están convocados a las urnas para elegir al sucesor del presidente Gabriel Boric. Las elecciones se caracterizan por el voto obligatorio para todos los mayores de 18 años y por el notable ascenso de la ultraderecha en el país. La candidata comunista Jeanette Jara, de 51 años, se enfrenta a tres postulantes de la derecha con raíces alemanas, conocidos como la ‘triada germánica’. Jara lidera las encuestas con un 28,5 %, pero aún está lejos de asegurar la victoria en la primera vuelta, lo que podría llevar a un balotaje el 14 de diciembre.
Jara, quien fue electa como la única candidata del progresismo, se ha comprometido a renunciar a su militancia comunista si es elegida presidenta, buscando así un mensaje de unidad. Sin embargo, su afiliación política es vista por algunos votantes como un obstáculo. La derecha, por su parte, no logró un consenso y presenta tres candidaturas, lo que convierte esta primera vuelta en una especie de primarias para el sector.
José Antonio Kast, del Partido Republicano, había sido considerado el candidato más fuerte para avanzar a la segunda vuelta, pero las encuestas recientes indican que su apoyo podría estar disminuyendo. Johannes Kaiser, un candidato de ultraderecha más radical, ha emergido como un competidor significativo, con ambos candidatos empatando en torno al 20 % en algunas encuestas. Ambos han prometido medidas drásticas contra la migración irregular y la delincuencia, así como una reducción del tamaño del Estado y de impuestos.
El sociólogo José Luis Pérez Guadalupe ha comparado a Kaiser con figuras como Jair Bolsonaro y Donald Trump, señalando que su discurso de mano dura resuena con muchos votantes. La exalcaldesa Evelyn Matthei, de la derecha tradicional, ha visto su apoyo disminuir, situándose en un 14 % en las encuestas, lo que ha llevado a algunos analistas a cuestionar su viabilidad para avanzar en la contienda.
El politólogo Carlos Meléndez ha destacado que el anticomunismo es una fuerza política significativa en Chile, lo que podría afectar las posibilidades de Jara en una eventual segunda vuelta. Además, el voto obligatorio ha introducido aproximadamente 4 millones de nuevos votantes, muchos de los cuales parecen inclinarse hacia la derecha, según el politólogo Noam Titelman.
La inseguridad ciudadana y la migración irregular son temas centrales en estas elecciones. Kast ha declarado que los migrantes irregulares tendrán un plazo de 128 días para abandonar el país, lo que podría desencadenar una nueva crisis migratoria. Pérez Guadalupe advierte que una victoria de Kast podría replicar situaciones de crisis anteriores en la frontera entre Perú y Chile.
La creciente delincuencia y la migración irregular han impulsado el apoyo a la derecha, en un contexto de desilusión por las promesas incumplidas tras las protestas de 2019. La gestión de Gabriel Boric, que dejará el cargo en marzo con un índice de desaprobación cercano al 60 %, también ha contribuido a este cambio en el panorama político. Este domingo, los chilenos no solo elegirán a su nuevo presidente, sino también a los próximos parlamentarios, en unas elecciones que reflejan el auge de la derecha en el país.

Noticias de Perú

Trome
El Comercio Política
The Daily Beast
Bored Panda
People Top Story
CNN Politics
ABC News
RadarOnline
KCBD Sports
The Texas Tribune Crime