El Consejo de Mayo está en plena elaboración de un proyecto de reforma laboral que se presentará en el Congreso a mediados de diciembre. La nueva CGT, por su parte, se prepara para definir su estrategia ante un panorama complicado. La mayoría de las propuestas del proyecto retoman artículos del DNU 70, que ya fueron rechazados por el sindicalismo y frenados en la Justicia.

Gerardo Martínez, líder de la UOCRA y representante en el Consejo de Mayo, ha expresado un rechazo contundente a cualquier intento de reforma laboral que se base en el decreto 70/23. En una reciente entrevista, Martínez destacó que el acuerdo comercial con Estados Unidos incluye compromisos laborales fundamentales, reafirmando el compromiso de Argentina de proteger los derechos laborales reconocidos internacionalmente.

El sindicalista advirtió que el capítulo laboral del acuerdo implica que Argentina debe adoptar y aplicar una prohibición sobre la importación de productos fabricados mediante trabajo forzoso, lo que podría entrar en conflicto con varios artículos del proyecto de reforma laboral.

Fuentes del Consejo de Mayo han confirmado que hay al menos diez propuestas que la CGT considera inaceptables y que podrían desatar un conflicto abierto con el Gobierno.

1. **Limitación de la ultraactividad de los convenios**: El proyecto establece que solo las cláusulas normativas seguirán vigentes hasta que un nuevo convenio las reemplace, mientras que las cláusulas obligacionales perderían validez al vencimiento del acuerdo.

2. **Prioridad para convenios por empresa**: Los convenios de empresa o regionales tendrían mayor jerarquía que los de actividad, debilitando el poder de los gremios.

3. **Limitación de las cuotas solidarias**: Los no afiliados no podrían ser obligados a pagar aportes, salvo aceptación expresa, lo que afectaría el financiamiento de los sindicatos.

4. **Regulación del derecho de huelga**: Se redefiniría el listado de servicios esenciales y se fijarían coberturas mínimas del 75% para servicios críticos y 50% para servicios trascendentales.

5. **Incorporación de salarios dinámicos**: Se propone un ítem variable para reconocer mérito y productividad, lo que podría reducir el salario básico.

6. **Autorización para asambleas**: Las empresas tendrían que aprobar previamente las asambleas internas, limitando la acción colectiva.

7. **Cambios en el principio de norma más favorable**: Aunque se mantiene, se establecen reglas más objetivas que podrían favorecer fallos en contra de los trabajadores.

8. **Banco de horas y cálculo semanal de la jornada**: Se habilitaría la redefinición de la jornada mediante promedios semanales, lo que podría dar lugar a abusos empresariales.

9. **Fraccionamiento de vacaciones**: Se permitiría dividir las vacaciones en períodos mínimos de siete días, lo que podría dar más poder a los empleadores.

10. **Ampliación de infracciones por bloqueos sindicales**: Se consideraría falta grave “instar u organizar” bloqueos, ampliando las responsabilidades y profundizando la criminalización de la protesta.

La CGT se prepara para enfrentar estas propuestas, que consideran inaceptables y que podrían marcar el inicio de un fuerte conflicto con el Gobierno de Javier Milei.