Las elecciones legislativas en Argentina han generado un renovado interés en el país. Tras meses de incertidumbre sobre una posible victoria kirchnerista, el resultado favorable para el Gobierno ha tranquilizado a los inversores. En las tres semanas posteriores a los comicios, varias empresas han aprovechado el apetito por activos argentinos, logrando financiamiento en el mercado de capitales internacional. Pampa Energía ha destacado al colocar una Obligación Negociable a 12 años, un plazo inédito para una empresa argentina, recaudando 450 millones de dólares a una tasa del 8,1% anual. La demanda fue tan alta que recibió ofertas por más del triple de esa cantidad, dejando una demanda insatisfecha. Las emisiones de empresas energéticas, como Tecpetrol, YPF y Plus Petrol, han sido las más significativas, y se espera que TGS y Edenor se sumen en los próximos días. En total, se han captado casi 3.000 millones de dólares a través de colocaciones de deuda, y se anticipa que este volumen seguirá en aumento. El riesgo país para estas emisiones se sitúa en alrededor de 400 puntos básicos, mientras que la deuda soberana argentina se mantiene por encima de 600 puntos. El objetivo es que los bonos soberanos se alineen con los niveles de la deuda corporativa. Los dólares obtenidos en estas emisiones deben ser liquidados en el mercado local, lo que incrementa la oferta en un mes de escasez de divisas. Además, la demanda de dólares por parte del público ha disminuido tras un récord en los dos meses previos a las elecciones. Esto ha llevado a que el dólar oficial se estabilice en 1.430 pesos. Se prevé que en diciembre la dinámica cambie, con un aumento en la demanda de divisas por las vacaciones y la liquidación de dólares de la cosecha de trigo, que se estima superará en un 30% la del año anterior, aportando alrededor de 1.000 millones de dólares adicionales. El Gobierno enfrenta un momento crucial, ya que necesita acumular reservas para cumplir con el FMI y demostrar su capacidad de pago a los mercados. Una opción es que el Banco Central compre dólares mediante la emisión de pesos. La consultora Empiria, dirigida por el exministro Hernán Lacunza, estima que esta remonetización podría permitir la compra de hasta 38.000 millones de dólares sin necesidad de absorber pesos. Sin embargo, el presidente Javier Milei ha minimizado esta posibilidad, afirmando que "la compra de dólares es una alternativa estipulada por el FMI, pero hay otras opciones". Luis "Toto" Caputo, por su parte, ha reconocido que aún no se ha definido cómo se afrontará el pago de 4.300 millones de dólares a bonistas en enero. La baja del riesgo país y la estabilidad cambiaria han llevado a una reducción de las tasas de interés, facilitando el financiamiento para las pequeñas y medianas empresas (PYME). Las tasas de caución bursátil han caído de picos del 80% a cerca del 20% anual. Se espera que, con la disminución de tasas y la remonetización, los bancos reanuden rápidamente los préstamos. Sin embargo, el economista jefe de FIEL, Daniel Artana, advierte que la recuperación económica puede llevar tiempo. A pesar de la crisis cambiaria y monetaria que duró casi cuatro meses, se prevén buenas noticias a futuro. FIEL pronostica un crecimiento del 3,2% para el próximo año, mientras que Fernando Marull estima que el PBI podría acelerar en 2026 a un 4,7%. Estas proyecciones son optimistas, especialmente considerando el superávit fiscal y el bajo nivel de endeudamiento del país, lo que genera confianza entre los inversores.
Argentina se recupera: ¡lluvia de dólares tras elecciones!
Noticias de Argentina3 hrs ago
103


Clarín Economía
Raw Story
The Texas Tribune Crime
New York Post
The Babylon Bee
Providence Journal Sports
Essentiallysports College Sports
Bolavip Football
The Daily Beast
CNN