El precio de los alimentos en España ha registrado un incremento acumulado del 38% desde el año 2018 , cuando Pedro Sánchez accedió al Gobierno, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Mientras tanto, el salario medio en el país solo ha aumentado un 17% entre 2018 y 2023 , lo que pone de manifiesto una importante pérdida de poder adquisitivo para los hogares, especialmente entre las clases medias y bajas .

Este desajuste entre el coste de la cesta de la compra y la evolución salarial ha erosionado de forma progresiva la capacidad de consumo de los ciudadanos, lo que se traduce en una creciente presión económica en los hogares. En cifras, el salario medio anual ha pasado de los 24.000 euros en 2018 a los 28.049 euros en 2023. Por su parte, la alimentación ha experimentado una subida más del doble en términos porcentuales, alcanzando un incremento del 33% hasta 2023 y del 38% si se amplía el análisis hasta octubre de 2025.

Inflación disparada en alimentos y desigual con Europa

Mientras la inflación general en la zona euro se redujo en octubre al 2,1% , en línea con el objetivo del Banco Central Europeo, España sigue por encima de la media , con un Índice de Precios de Consumo (IPC) del 3,2% . Este diferencial de más de un punto porcentual sitúa al país entre los que más sufren las consecuencias de la subida de precios, a pesar de compartir la misma política monetaria.

La evolución reciente tampoco invita al optimismo: el IPC armonizado de septiembre fue del 3%, y un mes después aumentó dos décimas. En contraste con otros países europeos, donde la inflación se modera, España figura entre los nueve Estados miembros de la UE donde los precios continúan creciendo .

Riesgo de pobreza en aumento y advertencias desde Bruselas

Este contexto ha tenido un impacto directo en los indicadores sociales. Según la Comisión Europea, la tasa de riesgo de pobreza severa y de privación material en España ha subido desde 2017, ampliando la brecha con respecto a la media europea y situando al país en una posición de vulnerabilidad social, pese al crecimiento macroeconómico registrado en los últimos años.

Los hogares con menores ingresos son los más afectados por la inflación en alimentos, que representa una parte significativa de su gasto mensual. Productos básicos como la carne, el pescado, los huevos o los productos lácteos han experimentado subidas generalizadas de dos dígitos en los últimos años.

El precio de los huevos se dispara: un 18% más en lo que va de 2025

Uno de los productos que más preocupa actualmente es el huevo , cuyo precio ha subido un 18% en lo que va de 2025 , según ha reconocido el ministro de Economía, Carlos Cuerpo . El repunte está relacionado con el impacto de la gripe aviar , que ha reducido la oferta y encarecido la producción. El Ejecutivo ha afirmado estar monitorizando el mercado y no descarta intervenir si la situación se agrava .

No obstante, desde el Gobierno se descarta por el momento una rebaja fiscal estructural , como la reducción del IVA o la deflactación del IRPF , medidas reclamadas por la oposición para aliviar el impacto del encarecimiento en los consumidores.