El Congreso de la República del Perú está evaluando una reforma constitucional que podría transformar al Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) en un Organismo Constitucional Autónomo (OCA). Esta iniciativa, conocida como Proyecto de Ley 00193/2021-CR, busca proteger a Indecopi de injerencias políticas y fortalecer su rol técnico. El debate se centra en el nuevo esquema de designación de los miembros del Consejo Directivo de Indecopi y la posible participación de otras entidades autónomas, como el Banco Central de Reserva (BCR). Alberto Villanueva Eslava, presidente ejecutivo de Indecopi, argumenta que la autonomía constitucional otorgaría a la institución mayor independencia funcional, administrativa y presupuestal. Villanueva Eslava, en una entrevista, destacó que esta autonomía permitiría a Indecopi interactuar de manera más efectiva con otros organismos autónomos, como la Defensoría del Pueblo y el BCR. "El rango constitucional les da cierta protección a cualquier tema político coyuntural", afirmó. Sin embargo, surge la inquietud sobre si la participación del BCR en la elección del Consejo Directivo podría afectar su función principal en la política monetaria. El presidente de Indecopi subrayó que la reforma no responde a problemas actuales, sino a la necesidad de fortalecer la percepción de independencia ante la ciudadanía. "Hoy día debo señalar enfáticamente que [la injerencia política] no existe", aseguró Villanueva Eslava, añadiendo que la protección constitucional brindaría tranquilidad a la población. El objetivo de esta reforma es minimizar la posibilidad de injerencias políticas en decisiones internas, presupuestos y aspectos técnicos de Indecopi. Villanueva Eslava enfatizó que la ciudadanía reclama esta protección, dado el amplio rango de competencias de Indecopi, que incluye la protección al consumidor, el registro de marcas y patentes, la lucha contra el dumping y la fiscalización de la competencia desleal. La votación sobre esta reforma es crucial, pero Villanueva Eslava aclaró que, de ser aprobada, requerirá una segunda votación en la próxima legislatura y la posterior elaboración de una ley orgánica que se llevará a cabo en el siguiente gobierno.