¿Tu grado de estudios influye directamente en tus ingresos? ¿Estar titulado significa una mejor nómina a la quincena? ¿Gana más alguien con un posgrado en comparación de quien llegó solo a preparatoria? Éstas y muchas otras preguntas han abierto el debate a lo largo de los años sobre si estudiar una carrerea universitaria equivale a una mejor calidad de vida . Si nos remitimos a las estadísticas, la respuesta es clara: la universidad es todavía la mejor inversión .
En México, la evidencia muestra de manera consistente que estudiar una carrera universitaria se asocia con ingresos laborales más altos. Y no es una, son varias las fuentes y estudios que respaldan esta afirmación. En su mayoría, coinciden en que, en promedio, las personas con educación superior perciben más que quienes solo cuentan con educación media o básica. Claro, existen muchas variantes que pueden afectar un ingreso neto, pero ante la pregunta inicial solo queda lo siguiente: sí .
De acuerdo con un estudio realizado por la UVM, el salario promedio de los mexicanos puede variar de manera significativa acorde a su nivel de estudios. Al citar los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo , se reveló que los profesionistas perciben mejores sueldos a diferencia de quienes no tienen estudios universitarios. Según sus cifras, una persona que solo estudió la primaria puede aspirar a 6,200 pesos mensuales comparados con los 18,000 de alguien con maestría .
Por su parte, un análisis de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) también apunta a que los trabajadores de entre 25 y 34 años con título de licenciatura ganan 61% más que sus pares sin educación media superior. Para aquellos que tienen maestría o doctorado este número aumenta incluso en un 143%. A su vez, el Banco Mundial y el INEGI coinciden en que invertir en educación superior genera retornos económicos positivos .

La tendencia es clara, pero las aristas a considerar son bastas. Veamos las diferencias. Para empezar, si bien queda en claro que el salario tiende a subir conforme aumenta el nivel educativo, ello no quiere decir que todos los egresados ganen bien automáticamente. Por ejemplo, según recaban desde Onmex , el salario promedio de un recién egresado profesionista, en 2023, fue de 7,430 pesos mensuales. Pero ojo, aquí viene un factor importante: la carrera que estudiaste .
En su mismo artículo, compararon las percepciones de distintas áreas de estudio como programación, administración de empresas y marketing . El primero de ellos, en el ejemplo de un recién egresado en México, puede ganar alrededor 9,553 pesos al mes . Para el caso de un administrador de empresas es de 13,780, mientras que alguien que estudió mercadotecnia podría ganar 8,500. Claro, estas cifras pueden variar conforme al área, empresa y hasta experiencia .
Entonces, sí existe esta posibilidad de que si asciendes o eres alguien más experimentado en tu campo, puedes tener un pago competitivo. Al respecto, también vale la pena mencionar las carreras mejor pagadas en México . Un reporte del Instituto Mexicano para la Competitividad explica que las cinco carreras con el ingreso promedio mensual más alto son Medicina de especialidad, Economía, Medicina general, Ingeniería en automatización y electrónica y Ciencias computacionales.

Aunque ya quedó aclarado el punto que los trabajadores con licenciatura ganan hasta 78% más que aquellos con solo bachillerato, esto puede alterarse según la región del país, el sector donde se trabaja y hasta el género. Por ejemplo, no todos los estados de la República cuentan con los mismos niveles de formación académica. Porque si bien la Ciudad de México encabeza el listado con al menos 11 años de escolaridad en sus habitantes, en Chiapas registran apenas ocho años .
Ahora bien, seguramente muchos pensarán que hoy por hoy alguien con un puesto de tacos puede tener ingresos mejores en comparación de un licenciado oficinista. Pero la excepción no es la regla. Para empezar, debemos considerar que este 2025 la tasa de informalidad laboral se reportó en un 54.8%, lo que equivale a millones de personas sin un empleo que esté regulado oficialmente o tan siquiera que cuenten con seguro social. La desventaja, recaba La Jornada , es un salario promedio de 5,018 pesos mensuales .
Entonces, sí, existe la posibilidad de que un emprendimiento informal pueda tener mejores remuneraciones a costa de no tener beneficios a largo plazo como prestaciones. Recordemos que algunas empresas ofrecen seguro, fondo de ahorro, vales de despensa, vacaciones, aguinaldos o utilidades. Al final, el patrón es el mismo: a mayor formación, más elevada la remuneración.

Xataka México
Raw Story
Mediaite
The Conversation