El Pleno del Congreso de Perú aprobó el 20 de noviembre el Proyecto de Ley 4610/2022-CR, presentado por el congresista Juan Burgos Oliveros de la bancada Podemos Perú. Esta ley establece el sábado como día no laborable compensable para los trabajadores del sector público y privado que consideren esta jornada como de descanso o de culto por motivos religiosos. La medida fue respaldada en primera votación con 68 votos a favor, 2 en contra y 19 abstenciones.
La ley está diseñada para aquellos que necesiten ajustar su calendario laboral debido a sus creencias religiosas. Los empleados de ambos sectores podrán solicitar este beneficio sin que se vean afectados sus derechos laborales ni la productividad de las empresas. Según el texto aprobado, los trabajadores deberán informar a su empleador, al inicio de la relación laboral, sobre su pertenencia a una confesión religiosa, lo cual se acreditará mediante una constancia emitida por la autoridad correspondiente.
Las horas no trabajadas durante este día se compensarán en los diez días naturales siguientes o en el momento que determine el empleador. Además, se contempla la posibilidad de que, mediante un acuerdo entre el empleador y el trabajador, el sábado sustituya el día de descanso habitual del empleado. Esta disposición busca garantizar un equilibrio entre los derechos del trabajador y el normal desarrollo de la actividad laboral.
La ley también establece la nulidad de cualquier cláusula o decisión del empleador que implique discriminación por motivos de religión. El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) deberá adecuar la normativa correspondiente dentro de los 60 días posteriores a la entrada en vigor de la ley.
La Comisión de Trabajo y Seguridad Social subrayó que esta norma no generará costos adicionales al Estado ni afectará el equilibrio económico de las empresas privadas. La iniciativa deberá someterse a una segunda votación antes de convertirse en ley, conforme al artículo 78 del Reglamento del Congreso, y pasará a esta segunda ronda después de siete días calendario.
En otro tema, el Congreso también aprobó la 'Nueva Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres', que reemplaza la Ley 28983 y elimina los conceptos relacionados con el enfoque de género de la legislación peruana. Esta iniciativa, impulsada por la congresista Milagros Jáuregui, fue respaldada con 68 votos a favor, 16 en contra y 5 abstenciones. La norma establece que todas las políticas y documentos oficiales deberán referirse únicamente a la "igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres", eliminando términos como "equidad de género" y "violencia de género".
Las instituciones tendrán un año para adaptar sus normas. En el ámbito educativo, la ley modifica la Educación Sexual Integral (ESI), indicando que el Ministerio de Educación deberá diseñar contenidos basados en criterios científicos y en las convicciones morales de los padres. Sin embargo, organizaciones feministas y grupos de izquierda han criticado esta medida, advirtiendo que podría limitar las políticas contra la violencia feminicida y la discriminación laboral.

Noticias de Perú

Andina
TVPerú
Los Angeles Times Politics