La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha lanzado una advertencia directa al Gobierno español sobre el funcionamiento del subsidio por desempleo para mayores de 52 años , al que considera demasiado generoso y desigual respecto a otras franjas de edad. En su último informe económico sobre España, la institución propone una reforma profunda del sistema , para evitar que se convierta en una antesala de la jubilación y para fomentar la permanencia en el mercado laboral .
Una prestación que no deja de crecer
Desde que en 2019 se modificaron las condiciones del subsidio, los desempleados mayores de 52 años pueden percibir 480 euros al mes de forma indefinida —el 80% del IPREM— y cotizar a la Seguridad Social por el 125% de la base mínima , lo que permite acceder a una pensión contributiva sin necesidad de trabajar de nuevo .
Actualmente, el 70% de los perceptores de subsidios por desempleo en España tienen más de 50 años , lo que equivale a más de medio millón de personas sobre un total de 800.000 beneficiarios. En 2017 , ese porcentaje era del 52%, lo que refleja un aumento progresivo y preocupante , según la OCDE.
Una desigualdad frente a los parados más jóvenes
El informe señala que los mayores de 52 años disfrutan de ventajas que el resto de desempleados no tienen , ya que:
-
Cobran durante más tiempo (incluso indefinidamente) .
-
Cotizan a la Seguridad Social mientras están en paro .
-
No se les exige evaluar ingresos a nivel familiar, sino sólo a nivel individual .
Por el contrario, los trabajadores más jóvenes reciben ayudas temporales (entre 3 y 30 meses) , sin cotización asociada, y deben cumplir requisitos más estrictos para mantener el subsidio.
Propuesta de reforma: reducir incentivos perversos
La OCDE propone equiparar las condiciones para todas las edades. Entre sus recomendaciones más destacadas:
-
Limitar la duración del subsidio para mayores de 52 al máximo general actual.
-
Exigir la evaluación de ingresos a nivel familiar.
-
Restringir las cotizaciones sólo a prestaciones contributivas.
Según el organismo, estas medidas ayudarían a reducir los desincentivos para volver al mercado laboral . El informe señala que “aunque la generosidad del sistema proporciona protección contra la pobreza en la vejez, también puede reducir la motivación para buscar trabajo en los parados mayores, especialmente en aquellos con bajos ingresos potenciales ”.
Impacto en el empleo, el gasto público y las pensiones
La crítica de la OCDE no se limita al subsidio, sino que se enmarca en una preocupación mayor: el envejecimiento de la población española y la baja tasa de empleo entre los trabajadores mayores de 55 años, inferior a la media de los países miembros. Además, alerta sobre el alto nivel de inactividad y paro de larga duración en esta franja de edad.
Todo ello se traduce en menos productividad, más gasto público y mayor presión fiscal . La situación se agravará con el aumento esperado del gasto en pensiones: pasará del 12,9% del PIB en 2023 al 16,1% en 2050 , mientras que el gasto sanitario y en cuidados de larga duración también crecerá, del 7,4% al 9,4% del PIB.
Actualmente, el Estado ya cubre el 30% del coste de las pensiones mediante transferencias , ya que los ingresos por cotizaciones sociales no son suficientes , incluso tras las últimas subidas aplicadas.
Reformas urgentes y más formación para los mayores
La OCDE reconoce que el Gobierno ha adoptado ciertas reformas en los últimos años, como el Complemento de Apoyo al Empleo , que permite compatibilizar ayudas con un contrato. Sin embargo, recuerda que esta medida solo se activa tras nueve meses en paro , lo que reduce su eficacia.
Por ello, pide una adaptación del sistema de formación para mayores de 50 años y nuevas políticas que incentiven el empleo de este colectivo .

ALERTA El Diario de Cantabria
La Vanguardia España Economía
La Voz de Galicia
El Comercio
Noticias de España
El Periódico Extremadura
Atlanta Black Star Entertainment
AlterNet
5 On Your Side Sports