El acceso a la vivienda en España se ha vuelto cada vez más difícil. Según el último informe del Consejo General del Notariado, el precio medio del metro cuadrado ha subido un 41% desde julio de 2018 , cuando Pedro Sánchez asumió el cargo como presidente del Gobierno tras una moción de censura. En aquel entonces, el valor medio se situaba en 1.376 euros/m² , mientras que en septiembre de 2025 alcanza ya los 1.940 euros/m² , acercándose peligrosamente a los máximos históricos registrados en 2007 , justo antes del estallido de la burbuja inmobiliaria.
Precios desbocados, especialmente en el mercado de segunda mano
El informe revela que el precio medio de un piso ha alcanzado los 2.230 euros/m² , lo que representa un incremento interanual del 7,8% . En comparación con los 1.506 euros que costaba cada metro cuadrado en 2018 para una vivienda de segunda mano, el encarecimiento supera el 48% .
El mercado de viviendas unifamiliares también ha experimentado una subida significativa. En septiembre de este año, los chalets, pareados o adosados alcanzaron una media de 1.466 euros/m² , lo que supone un alza del 32,4% respecto a los 1.107 euros/m² de hace siete años.
La situación se aproxima a niveles precrisis
Para entender el alcance del encarecimiento, basta con comparar la cifra actual con el récord histórico alcanzado en el cuarto trimestre de 2007, cuando el precio medio llegó a 2.048 euros/m² . Hoy, la vivienda en España se sitúa a tan solo un 5% de ese techo , lo que reaviva el debate sobre una posible nueva burbuja inmobiliaria.
Más significativo aún es el contraste con el mínimo histórico de 2001, cuando el metro cuadrado se situaba en apenas 853 euros , menos de la mitad del valor actual.
Sube el precio y también la compraventa, pero cae el tamaño medio de las viviendas
La compraventa sube un 5%
En un contexto de precios elevados, la actividad del mercado inmobiliario no se detiene. Según los notarios, se vendieron 58.845 viviendas en septiembre de 2025 , un 5% más que el mismo mes del año anterior , superando las cifras del INE, que había estimado un alza del 3,8%.
Del total de operaciones, 43.735 fueron pisos (+3,1% interanual) y 15.110 viviendas unifamiliares (+10,7%).
Las casas, más pequeñas
Sin embargo, mientras aumentan los precios y las operaciones, la superficie media de las viviendas vendidas ha disminuido . El tamaño medio cayó un 0,8% interanual en septiembre. Algunas comunidades presentaron descensos más acusados:
-
La Rioja: -11,2%
-
Castilla y León: -6,7%
-
Canarias: -5,8%
-
Extremadura: -4,4%
Por el contrario, Castilla-La Mancha lidera en superficie media (138 m²), seguida por Extremadura (132 m²), mientras que País Vasco presenta las viviendas más pequeñas (90 m²).
Hipotecas: más operaciones y más caras
Casi 30.000 hipotecas en un mes
El auge de los precios también se refleja en el mercado hipotecario. En septiembre se firmaron 29.614 hipotecas para compra de vivienda , un 11,4% más que en 2024 . Además, el importe medio de los préstamos hipotecarios subió un 15,2% , situándose en 183.118 euros .
La financiación hipotecaria cubrió el 50,3% de las compras y, en estos casos, el préstamo supuso en promedio el 72,5% del valor del inmueble .
Subidas generalizadas por comunidades
Los mayores incrementos en concesión de hipotecas se dieron en:
-
Extremadura: +39,1%
-
Aragón: +23,4%
-
Castilla-La Mancha: +20,8%
-
Castilla y León: +18,2%
-
Andalucía: +15,4%
Las subidas más moderadas se dieron en:
-
Galicia: +11,0%
-
La Rioja: +10,8%
-
Madrid: +2,6%
-
País Vasco: +1,4%

ALERTA El Diario de Cantabria
AlterNet
The List
5 On Your Side Sports
RadarOnline
Raw Story
The Conversation