Por siglos, el bullerengue ha resonado en el Caribe colombiano, pasando por las playas y calles Necoclí, Turbo y San Juan de Urabá, llevando en sus cantos el eco de la resistencia y mitos de la afrocolombianidad.
Ahora, esa voz ancestral fue oficialmente reconocida por el Estado colombiano con la Ley 2520 del 4 de agosto de 2025, que declara como Patrimonio Cultural Inmaterial de la nación a los “bailes cantaos afrodiaspóricos” , entre ellos el bullerengue, el mapalé, la tambora, el son de negros y la danza del Congo.
Este reconocimiento no sería solo simbólico, pues establece obligaciones concretas para garantizar su salvaguardia, financiamiento y transmisión generacional.
La iniciativa fue impulsada por la representante a la Cámara Dorina Hernández Palomino, del Pacto Histórico, q