El Gobierno de Estados Unidos ha incrementado hasta 50 millones de dólares (unos 43 millones de euros ) la recompensa ofrecida a cambio de información que permita el arresto de Nicolás Maduro , presidente de Venezuela. La medida fue anunciada este jueves por la fiscal general estadounidense, Pam Bondi , a través de un vídeo publicado en su cuenta oficial de la red social X.

Motivos del aumento de la recompensa

Según explicó Bondi, el aumento responde a los avances en la lucha contra el narcotráfico. La DEA (Administración de Control de Drogas de EE.UU.) ha incautado hasta la fecha 30 toneladas de cocaína vinculadas a Maduro y su entorno , además de otras siete toneladas asociadas directamente al dirigente venezolano. También se han bloqueado activos valorados en más de 700 millones de dólares , incluyendo jets privados , vehículos de lujo y otros bienes.

La fiscal calificó a Maduro como uno de los "mayores narcotraficantes del mundo" y una "amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos" . En su declaración, destacó que el presidente venezolano ha contado con el apoyo de grupos criminales como el Tren de Aragua , el Cártel de Sinaloa y el Cartel de los Hijos , designados como organizaciones terroristas por el Gobierno estadounidense.

Respuesta del Gobierno venezolano

La reacción de Caracas no se hizo esperar. El ministro de Exteriores de Venezuela , Yván Gil , calificó la recompensa como una "cortina de humo patética" y acusó a Estados Unidos de montar un “circo mediático” para favorecer a la oposición venezolana. A través de su canal de Telegram , Gil denunció lo que considera una operación de propaganda que intenta distraer de las crisis internas del propio país norteamericano.

«La dignidad de nuestra patria no está en venta», subrayó Gil, reiterando que el anuncio forma parte de un ataque político contra Venezuela.

Antecedentes del caso

En enero de 2025 , cuando todavía gobernaba el demócrata Joe Biden , Washington ya había elevado la recompensa de 15 a 25 millones de dólares , como parte de una batería de sanciones impuestas tras las elecciones presidenciales venezolanas de julio de 2024, consideradas como fraudulentas por buena parte de la comunidad internacional .

Con el regreso de Donald Trump a la presidencia de EE.UU., el enfoque contra Maduro se ha intensificado, reafirmando su postura de “tolerancia cero” con el régimen chavista .

Contexto internacional y consecuencias

La decisión de EE.UU. se produce en un contexto de alta tensión diplomática entre ambos países y podría tener repercusiones en las ya deterioradas relaciones bilaterales. Además, representa un mensaje contundente a la comunidad internacional sobre el compromiso estadounidense con la lucha contra el narcotráfico internacional y las dictaduras en América Latina .