El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) ha revelado que la inflación en Colombia alcanzó un 4,90% en julio de 2025, un ligero aumento respecto al 4,82% de junio. Este dato, presentado el 8 de agosto, es crucial para entender la situación económica del país. La inflación se mide a través del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que refleja el costo promedio de una canasta de bienes y servicios.

Las ciudades más afectadas por el aumento del costo de vida son Pereira, con un 5,98%, seguida de Bucaramanga (5,67%) e Ibagué (5,44%). Bogotá ocupa el cuarto lugar con un 5,27%, mientras que Armenia y Manizales reportan 5,23% y 5,14%, respectivamente. En contraste, Santa Marta presenta la menor inflación, con solo un 1,92%.

El aumento en la inflación se atribuye principalmente a los incrementos en los precios de alojamiento y servicios públicos, especialmente los arriendos, que contribuyeron con un 1,54% al total. Los alimentos también jugaron un papel importante, sumando un 0,94%, destacándose el aumento en frutas frescas como mango y piña.

La variación mensual entre junio y julio fue de 0,28%, lo que refleja un comportamiento moderado. Sin embargo, este repunte añade presión sobre el Banco de la República, que mantiene la tasa de interés en 9,25%. La entidad proyecta que la inflación convergerá hacia su meta del 3% solo hacia finales de 2027.

En el primer semestre de 2025, las exportaciones de bienes no minero-energéticos alcanzaron los 12.857 millones de dólares, con un notable crecimiento del café del 81%. La dinámica inflacionaria, junto con los datos de producción y empleo, influirá en las decisiones económicas del país en los próximos meses.

El informe del Dane se basa en la recolección de datos en 38 ciudades, lo que proporciona una visión amplia del impacto de la inflación en el costo de vida de los colombianos.