El Día Internacional de los Pueblos Indígenas se celebró en la Ciudad de México con una masiva marcha conocida como la 16 Megacalenda. Este evento, que partió del Ángel de la Independencia hacia el Zócalo, reunió a integrantes de comunidades indígenas y pueblos originarios, así como a invitados de diversas partes del país. Este año, la conmemoración se centra en los “700 años de la Grandeza de México Tenochtitlán” y los “500 años del magnicidio del Tlatoani Cuauhtémoc”.
Al frente del contingente, mujeres de comunidades mazahua, triqui, zapoteca, mazateca, tzetzal y amuzga afromexicana portaron una manta con el lema “¡Porque resistimos, existimos!”. La marcha también incluyó un colorido desfile de mojigangas representativas de la china oaxaqueña, junto con grupos de danzantes que mostraron sus tradiciones culturales. Participaron más de 20 contingentes, incluyendo a los Diablos de Juxtlahuaca, Huehues de Puebla y Tlacololeros de Guerrero.
Se espera que los participantes lleguen al Zócalo alrededor del mediodía, donde se ha instalado un escenario para un festival que contará con presentaciones de chinelos, comparsas y danzas tradicionales. La Megacalenda, que se realiza desde hace 16 años, busca visibilizar a las comunidades indígenas de la capital y sus tradiciones. Este año, las demandas incluyen un mayor presupuesto para vivienda, plazas artesanales, servicios de salud mental y un trato justo para los traductores de lenguas en la Fiscalía y el Poder Judicial.
Pascual de Jesús, del Movimiento de Pueblos, Comunidades y Organizaciones Indígenas de la CDMX (MPCOI), destacó que en la capital hay más de 825 mil personas que se autoidentifican como indígenas, de las cuales unas 125 mil hablan alguna lengua originaria. De Jesús celebró la introducción de la enseñanza del náhuatl en las escuelas, pero enfatizó la necesidad de incluir todas las lenguas indígenas.
El Día Internacional de los Pueblos Indígenas, establecido por la ONU en 1994, busca reconocer la diversidad cultural y las contribuciones de estos pueblos. Este año, el lema de la ONU es “Pueblos Indígenas e IA: defendiendo sus derechos de cara al futuro”, resaltando la importancia de la tecnología en la preservación cultural. En México, existen 68 lenguas indígenas y se estima que alrededor de 476 millones de indígenas viven en más de 90 países, enfrentando desafíos significativos en términos de pobreza y vulnerabilidad.