El Ministerio de Economía ha logrado renovar el 61% de los vencimientos de deuda en pesos, lo que equivale a 9,1 billones de pesos de un total de 14,8 billones. Esta operación dejó "liberados" aproximadamente 5,7 billones de pesos. En este contexto, se ha convalidado una nueva subida en las tasas de interés de los bonos de corto plazo, buscando atraer a los inversores en un entorno de alta volatilidad del mercado.

El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, informó que las letras de más corto plazo, conocidas como Lecap, se adjudicaron a tasas mensuales superiores al 4%. En particular, la letra con vencimiento el 12 de septiembre se colocó a una tasa del 4,48% mensual, mientras que la que vence a finales de septiembre se fijó en 4,20% mensual. Esta "mega licitación" se realizó en un escenario de tensión en las tasas de interés en pesos, que se intensificó tras el desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (Lefi) y las recientes turbulencias cambiarias.

El Gobierno se ha visto obligado a convalidar tasas más altas para asegurar la renovación de la deuda, lo que representa un desafío para el funcionamiento diario de muchas empresas y podría impactar en la actividad económica, según analistas del mercado. Para facilitar la participación en esta licitación, el Banco Central (BCRA) ha confirmado la apertura de una nueva ventanilla de liquidez para las entidades financieras.

Esta herramienta permite a los bancos obtener pases activos del BCRA para cumplir con las normas de encajes, evitando que tengan que vender títulos a largo plazo y, por ende, evitando una inyección de pesos aún mayor en el sistema. Federico Furiase, director del BCRA, explicó que esta operatoria "es entre los bancos y el Banco Central, donde el Banco Central le da los pesos a los bancos para que pongan esos pesos como encajes a tasa cero en el Banco Central". Así, los pesos no llegan a la calle, terminando nuevamente en el BCRA.

En la licitación se ofrecieron varias Lecap con distintos vencimientos, un Boncap, un Boncer ajustado por CER y un bono atado al dólar, además de tres nuevos instrumentos ajustados por la tasa TAMAR. La situación del mercado refleja un faltante de liquidez, que se espera que se recupere el lunes con el manejo de unos 5,8 billones de pesos.