La temporada turística de 2025 está dejando una imagen insólita en muchos paseos marítimos del país: terrazas y bares vacíos o con una afluencia muy inferior a la habitual para estas fechas. Según Hostelería de España , un 41% de los negocios detecta menos visitas de turistas nacionales y, además, con un gasto reducido respecto a otros veranos.

En Galicia , la patronal confirma que los visitantes españoles gastan menos: “quienes dejaban 40 euros ahora gastan 30, y quienes gastaban 30, ahora 20”. En el Levante , la facturación crece únicamente gracias al turista internacional, sobre todo británico, mientras que el gasto nacional cae entre un 10% y un 15%. La Asociación de Empresarios de Servicios Temporales en el Dominio Público Marítimo-Terrestre reporta una caída del 20% en julio, atribuida al alza de precios en hoteles y vuelos.

Más deuda para poder viajar

El menor poder adquisitivo ha empujado a muchos españoles a financiar sus vacaciones. Según Asufín , pedir un préstamo para viajar ya es la segunda causa más frecuente de crédito al consumo, por delante de estudios privados o reformas. En 2023, el 12,2% de los viajeros recurrió a financiación; en 2025, la cifra podría llegar al 30%.

El BCE confirma que los préstamos a hogares en España han subido un 2,7% en lo que va de año, y el crédito al consumo, un 8%. Algunos informes señalan que junio de 2024 registró el mayor volumen de créditos al consumo desde 2006, reflejando cómo muchas familias recurren a la deuda para mantener su nivel de gasto estival.

Hogares con menos margen

El estudio KPIs de Compra 2025 revela que el 51% de los hogares españoles llega justo a fin de mes, lo que impulsa un consumo más racional y orientado a precios bajos. El ticket medio ha bajado de 32,5 € a 28,2 € en un año, y el tamaño medio de la cesta de la compra se ha reducido de 23 a 12 productos en cuatro años.

El contraste entre estos datos y el discurso oficial, que presume de un “récord turístico” y de españoles “un 9% más ricos” que en 2018, refleja una realidad muy distinta: menos gasto, más deuda y un riesgo creciente de impago para muchas familias .