La Mare de Déu falleció y al poco tiempo ascendió al Cielo en cuerpo y alma para ser coronada como Virgen Reina. Es una leyenda piadosa surgida en los primeros siglos del cristianismo y posteriormente convertida en Dogma de Fe. En Mallorca se conserva la tradición surgida en el siglo XIV de instalar en las iglesias el túmulo con el cuerpo yacente de la Virgen antes de subir al Cielo. Son unos monumentos generalmente de inmenso valor histórico, patrimonial y religioso que este año podrán contemplarse en 80 templos de Mallorca.

Las iglesias representan la escena instalando un cadalso donde reposa la figura yacente de la Virgen acompañada de ángeles custodios y, en ocasiones, apóstoles. Las velas y el palio completan una escenificación en la que no faltan las macetas con albahacas y bellveures.

Llit de la Mare de Déu

Al igual que con la Sibila, Mallorca ha sabido conservar la tradición de exponer cada 15 de agosto, y los días anteriores y posteriores, los Llits de la Mare de Déu. Mallorca es uno de los pocos lugares del mundo, o el único, que mantiene viva y con todos su esplendor esta tradición que trasciende el ámbito religioso y donde el arte, el patrimonio y la historia juegan un papel esencial.

Conservar esta tradición, de gran importancia espiritual, ha servido también para conservar, proteger y difundir un patrimonio de valor incalculable, una misión en la que desde hace años se han implicado la asociación proteccionista ARCA, el Consell de Mallorca y el Obispado.

La tradición de los Llits de la Mare de Déu nació en varios territorios de la Corona de Aragón, como Valencia, el Principado, Cerdeña y, particularmente, Mallorca. El origen se encuentra en las procesiones callejeras del siglo XIV y XV, muy vivas todavía en el cristianismo ortodoxo y que también son el origen del Misterio de Elche.

Aún se conservan algunos rituales relacionados con la fiesta de la Asunción y los Llits de la Mare de Déu. En Valldemossa se celebra la Procesión de las Crestas, donde unas personas caracterizadas de apóstoles (con las aureolas) transportan el Llit de la Mare de Déu sobre los hombros. Los Cossiers de Montuïri hacen la primera salida el día 15 de agosto, y recientemente se ha recuperado interpretar la danza Gentil Senyora ante el túmulo de la Virgen. En Alaró los Cossiers el día de San Roque (16 de agosto) también salen y ejecutan la misma danza pero en torno al Llit de la Mare de Déu.

La exposición de los Llits de la Mare de Déu en 80 templos de Mallorca forma parte de un plan de difusión patrimonial impulsado por el Consell de Mallorca y el Obispado, con la colaboración de ARCA y otra entidades locales. El objetivo es reforzar el conocimiento cultural e histórico de esta tradición religiosa a través de publicaciones, vídeos y actividades divulgativas.

Según el balance del plan de difusión, se han registrado este año 80 montajes: 23 en Palma y 57 en la Part Forana. Los datos reflejan una estabilidad en el número de exposiciones respecto a años anteriores. En 2024 se contaron 20 en Palma y 58 en los pueblos; en 2023, 20 y 56; en 2022, 17 y 50, respectivamente.

Entre las incorporaciones de este año destaca la recuperación del monumento asuncionista de Sant Jaume (Palma), después de su restauración. También se consolidan los montajes de los monasterios de Sant Jeroni y Santa Magdalena, y se añade la imagen del convento de Santa Teresa de Jesús.

Entre los Llits de la Mare de Déu más valiosos está el de la Catedral de Palma. Es una figura del siglo XVI excelente por la calidad de sus formas y ejecución. La Virgen descansa en una urna barroca en forma de sepulcro. Otra tradición recuperada es la procesión del traslado de la Mare de Déu Morta desde el altar superior hasta el Llit ubicado en la puerta principal de la iglesia. La iglesia de Santa Eulalia ha celebrado este ritual al mediodía y en la Catedral tendrá lugar este jueves a las 20 horas con intervención de la Capella Mallorquina.

En Palma, otros de los monumentos destacados dedicados a la Mare de Déu son los de las iglesias de Santa Clara, Santa Eulalia, San Miguel, La Mercè, Socorro, Sant Nicolau y Santa Magdalena. En la Part Forana se exponen Llits en prácticamente todas  las parroquias.

Como ya se ha indicados, dos plantas adquieren son también protagonistas de los Llits de la Mare de Déu, la alfabaguera (albahaca) y el bellveure. El religioso y escritor Llorenç Riber (Campanet, 1881-1958) escribió un poema dedicado a la presencia de albahacas en los Llits de la Mare de Déu:

Jo te plany, oh planta mia!
És la mort que ja t’espia…
Torna, torna al test angost!
Com una flor que es mustia,
moridora està Maria…
I en son llit t’abrigaria
la Mare de Déu d’Agost

Y hablando a la celebración de la Mare de Déu d’Agost no se puede obviar el amplio refranero popular referente a esta festividad:

Per la Mare de Déu del llit, tan llarg és el dia com la nit.

A la Mare de Déu d’Agost, a les set es fosc.

El sol de l’Assumpció fa el vi millor.

La Mare de Déu d’Agost els madura i la de Setembre els cull.

La Mare de Deu d’Agost, diada molt assenyalada, maduren els albercocs i alguna pruna de frare.

Per la Mare de Déu d’agost pinta el raïm, i per la de setembre ja es pot collir.