Lima, 15 ago. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) ha revelado que la economía peruana creció un 4,52% en junio de 2025. Esta cifra es una de las más altas del año, solo superada por el 4,70% registrado en marzo. El informe técnico de Producción Nacional del INEI destaca que este crecimiento se debe al dinamismo de los sectores de transformación y primarios, incluyendo manufactura, construcción, agropecuario, pesca y minería.
Durante el primer semestre de 2025, la actividad productiva en Perú aumentó un 3,33%, y en los últimos doce meses, desde julio de 2024 hasta junio de 2025, el crecimiento fue del 3,75%.
En el sector agropecuario, se observó un incremento del 8,76% en junio de 2025 en comparación con el mismo mes del año anterior. Este crecimiento se sustentó en el buen desempeño de los subsectores agrícola y pecuario, que crecieron un 11,43% y un 2,70%, respectivamente. Los cultivos que más destacaron fueron la aceituna, el cacao, el arroz cáscara y el maíz amarillo duro, impulsados por condiciones climáticas favorables.
El sector de pesca también mostró un notable crecimiento del 33,70% en junio de 2025, gracias al aumento en el desembarque de especies marinas, que alcanzó las 462,503 toneladas. Sin embargo, la pesca para consumo humano directo disminuyó un 8,77% debido a la menor captura de ciertas especies.
En cuanto a la minería e hidrocarburos, el sector creció un 1,01% en junio, impulsado por el aumento en la producción de metales como el cobre y el zinc. Sin embargo, se registraron caídas en la producción de molibdeno y hierro, debido a incidentes en las operaciones de Shougang Hierro Perú S.A.A.
El sector manufacturero también tuvo un buen desempeño, con un crecimiento del 7,26% en junio, impulsado por la elaboración y conservación de productos del mar y la refinación de petróleo. Por otro lado, el sector de electricidad, gas y agua creció un 2,61%, gracias a un aumento en la generación de energía eléctrica.
Finalmente, el sector construcción experimentó un aumento del 9,57%, reflejando un mayor consumo de cemento y un avance en obras públicas. Este crecimiento se asocia a proyectos de infraestructura tanto en el ámbito privado como público.