Guinea Ecuatorial es un país singular. No solo porque sea el único en África donde el español es lengua oficial, sino también por las interesantes expresiones y giros lingüísticos que han surgido a lo largo de su historia.

Desde su época colonial, pasando por influencias de diversas culturas africanas y la adopción de términos autóctonos, la lengua hablada en Guinea Ecuatorial tiene características propias que la hacen única. Aunque muchas de estas expresiones siguen siendo populares en este país, algunas de ellas tienen un origen mucho más antiguo, que te sorprenderá conocer.

1. “Masis” (jefe)

Una de las expresiones más curiosas que ha viajado desde las costas de Guinea Ecuatorial hasta los hogares de muchas familias españolas es “masis” , una palabra que hace referencia al jefe o al líder . Este término proviene de las lenguas bantúes, habladas por las tribus autóctonas de la región, pero su uso se ha adaptado perfectamente al vocabulario cotidiano de los ecuatoguineanos. En algunas zonas de España, sobre todo en ambientes informales, es común escuchar a los jóvenes utilizarla para referirse al jefe, aunque su origen es claramente africano.

2. “Barman”

Aunque el término barman es conocido internacionalmente para referirse al camarero que sirve bebidas, en Guinea Ecuatorial se ha integrado tan profundamente en su cultura que incluso se utiliza en contextos donde no se refiere a un camarero, sino a cualquier persona que desempeña una labor de atención y servicio. La influencia anglosajona en el país, junto con el pidgin-english , ha dado lugar a este y otros términos adaptados del inglés, que hoy son parte del vocabulario cotidiano de los ecuatoguineanos.

3. “Tumba” (tronco de árbol)

Este término proviene de las lenguas autóctonas de Guinea Ecuatorial y hace referencia a un tronco de árbol ahuecado . El “tumba” es utilizado no solo para describir este tipo de tronco, sino también como un instrumento musical tradicional que se emplea en celebraciones y rituales. Es una palabra que tiene un gran valor cultural y que muestra la relación directa entre las personas y su entorno natural, un vínculo que perdura a través de generaciones.

4. “Guachimán” (vigilante de seguridad)

Este es uno de esos términos que, aunque tiene un origen obvio en el idioma español, ha adquirido una forma peculiar en Guinea Ecuatorial. “Guachimán” hace referencia a un vigilante de seguridad o guardia de seguridad, y es una de esas palabras que se usan tanto en el ámbito laboral como en el día a día. Su uso ha trascendido las fronteras de Guinea Ecuatorial y ha llegado a ser comprendido en algunas zonas de España .

5. “Picú” (automóvil de carga)

Si alguna vez te has encontrado con una “picú” en Guinea Ecuatorial, es probable que te hayas preguntado qué significa exactamente este término. En la cultura ecuatoguineana , un picú es un automóvil con caja metálica utilizada para el transporte de carga , una herramienta imprescindible para el comercio y la logística. Aunque suena curioso, esta expresión tiene raíces en la forma en que los ecuatoguineanos han adaptado los términos para describir su entorno y necesidades, generando un vocabulario local lleno de historia y tradición.