LA PAZ - Este domingo, los ciudadanos de Bolivia se preparan para elegir a su nuevo presidente y renovar la Asamblea Legislativa Plurinacional. Las elecciones se desarrollan en un contexto de fragmentación de la izquierda y un notable declive del Movimiento al Socialismo (MAS), el partido que ha dominado la política boliviana durante casi dos décadas.

Ocho candidatos, todos hombres, compiten por suceder al actual mandatario, Luis Arce, quien decidió no presentarse a la reelección en mayo, argumentando que no quería ser un "factor de división". El MAS llega a estas elecciones dividido. Arce respalda al exministro Eduardo del Castillo como su candidato oficial, mientras que Evo Morales, fundador del partido, ha calificado el proceso de ilegítimo y ha instado a votar nulo, buscando convertirse en un "vencedor moral" si este porcentaje es elevado.

Las encuestas indican un retroceso significativo para la izquierda, con dos candidatos conservadores, Samuel Doria Medina y el expresidente Jorge "Tuto" Quiroga, liderando las preferencias con cerca del 20% de intención de voto. Se prevé que, dado que ninguno de los candidatos alcanzará el 50% de los votos ni la diferencia de diez puntos necesaria, se realice una segunda vuelta el 19 de octubre.

Andrónico Rodríguez, actual presidente del Senado y principal opción de la izquierda, se presenta como candidato independiente bajo la Alianza Popular, tras no recibir el respaldo total del MAS. Su intención de voto ha caído a menos del 10%, en un contexto donde el voto nulo, blanco e indeciso podría superar el 30%.

Luis Arce ha prometido respetar los resultados y garantizar una transición pacífica, independientemente de quién resulte ganador. El nuevo gobierno enfrentará serios desafíos, ya que casi la mitad de los niños en Bolivia vive en situación de pobreza, el PIB creció solo un 0,7% en 2024 y la inflación se ha disparado cerca del 10%, muy por debajo del crecimiento que el país experimentó en años anteriores.

Además, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) ha garantizado la implementación del Sistema de Resultados Electorales Preliminares (Sirepre) para estas elecciones. Francisco Vargas, vocal del TSE, informó que más de seis mil personas estarán encargadas de la transmisión de resultados desde los diferentes recintos de votación.

El Sirepre permitirá difundir datos preliminares la misma noche de la elección, aunque estos no son vinculantes y no sustituyen los resultados oficiales. Más de 7,9 millones de votantes están convocados a sufragar por el presidente, el vicemandatario, 130 diputados, 36 senadores y nueve representantes supraestatales.