La nueva Ley de Nacionalidad Peruana, aprobada por el Congreso y promulgada por el gobierno de Dina Boluarte, establece requisitos más estrictos para los extranjeros que desean naturalizarse. A partir de ahora, deberán demostrar un ingreso mensual equivalente a casi cuatro sueldos mínimos, es decir, 4,458 soles. Esto representa un ingreso anual de 53,500 soles, lo que supera el salario promedio de muchos peruanos.

El sueldo mínimo en Perú es de 1,130 soles, lo que significa que los extranjeros deben ganar 3.9 veces más que un peruano con ingresos mínimos. Esta nueva exigencia afecta especialmente a los migrantes venezolanos, quienes, según la II Encuesta a la Población Venezolana residente en el Perú, tienen un ingreso promedio de solo 1,200 soles mensuales. Además, el 81% de ellos trabaja en la informalidad, lo que dificulta aún más su capacidad para cumplir con el nuevo requisito.

Armando García, superintendente de Migraciones, explicó que la ley busca asegurar que los solicitantes tengan un arraigo en el país. Para ello, se requiere una residencia continua de cinco años antes de solicitar la nacionalidad. También se han modificado otros requisitos, como el tiempo de matrimonio para la nacionalidad por opción, que ahora es de cuatro años en lugar de dos.

Además del ingreso mínimo, los solicitantes deben demostrar plena capacidad jurídica, conocimiento del idioma oficial y aprobar evaluaciones sobre historia y cultura peruana. La ley también establece que los solicitantes no deben tener antecedentes penales ni alertas internacionales.

El proceso de solicitud puede tardar hasta 18 meses, con la posibilidad de una prórroga de seis meses. La ley también permite denegar la nacionalidad a quienes representen una amenaza para la seguridad nacional. En resumen, la nueva Ley de Nacionalidad introduce cambios significativos que complican el proceso de naturalización para muchos extranjeros en Perú.