“Es cierto que hubo un tema con el partido, pero entre Ayuso y yo siempre ha habido buena relación, nunca ha habido menos tensiones entre Ayuntamiento y Comunidad. Es muy complicado porque además muchas veces la gente quiere que no nos llevemos bien”. Así defendía el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, su sintonía con la presidenta madrileña en una entrevista para la Cadena COPE el pasado diciembre. Después de una primera frase en la que admitía el rifirrafe entre ambos a cuenta de la salida de Pablo Casado y la portavocía del PP , el regidor se deshacía en elogios hacia la dirigente autonómica y en buenas palabras sobre el vínculo entre ambos.

Este proclamado entendimiento no impide, sin embargo, algunos problemas en las conexiones entre ambas administraciones madrileñas. Sobre todo, más allá del aspecto político o ideológico, en cuestiones con un cariz más económico y burocrático. El último ejemplo al respecto tiene que ver con fondos que el Consistorio madrileño debe recibir de la Comunidad de Madrid.

Es lo que ocurre con los fondos dedicados a entidades locales en el marco del Plan Corresponsables: 7,5 millones de euros de un programa clave para potenciar la conciliación familiar. Esta iniciativa financia actuaciones concretas de apoyo a las necesidades de conciliación de las familias a través de diferentes servicios que incluyen el cuidado de niñas, niños y jóvenes de hasta 16 años. El Gobierno autonómico admite en declaraciones a Somos Madrid que la subvención para dicho proyecto que aguarda el Ayuntamiento de la capital todavía no ha sido despachada.

Más Madrid denuncia que “en el mes de junio de 2025, de los 123 millones que debería transferirle la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento solo ha recibido 8 millones, es decir, un 7%”. Todo ello en un contexto en el que las transferencias del Gobierno central al Consistorio de la capital se encuentran en máximos históricos: “Durante el Gobierno de José Luis Martínez-Almeida el dinero que la administración estatal transfiere a Madrid ha crecido casi un 50%, 800 millones de euros más hasta alcanzar los 2.240 millones. A lo que se suma lo recibido de fondos europeos”.

Así lo expone en declaraciones a este medio Sara Ladra, concejala del principal partido de la oposición en Cibeles. Y añade: “A pesar de estos ingresos, desde 2021 la deuda del Ayuntamiento ha aumentado en 262 millones de euros, un 16%. Una deuda que, a diferencia de las bajadas del IBI que solo benefician a unos pocos, la pagamos todas y todos”.

Más Madrid exige al alcalde que “reclame a Ayuso el dinero que le debe”

La portavoz de la formación en la Comisión municipal de Economía, Hacienda e Innovación compara las aportaciones del Ejecutivo central con los debes que a su juicio mantiene el autonómico: “No hay ni rastro de los 106 millones del servicio de ayuda a domicilio para las personas dependientes de la ciudad; ni de los 7,5 millones para el plan de apoyo a la conciliación de las familias dirigido a niñas y niños de hasta 16 años; ni de los 400.000 euros para luchar contra el absentismo escolar”. Ladra exige al Gobierno de Almeida “que se ponga a trabajar de una vez en lo importante” y “reclame a Ayuso el dinero que le debe”. También, recuerda, que “más de un tercio del total de ingresos del Ayuntamiento proceden del Gobierno de coalición progresista”.

Desde la Consejería de Presidencia, Administración Local y Justicia del Gobierno de Ayuso achacan que los fondos del Plan Corresponsables se estén retrasando a que “el Ministerio de Igualdad ha hecho el pago hace muy poco tiempo” y afirman que llegarán al Ayuntamiento “en breve”. Estas fuentes critican además que el Ministerio “ha reducido el Presupuesto del Plan Corresponsables en casi 50 millones de euros sin dar explicación alguna”. Según el acuerdo de la Conferencia Sectorial de Igualdad, publicado en el Boletín Oficial del Estado el 29 de mayo , el Ejecutivo central mantiene el presupuesto para el programa, aunque las comunidades deben aportar ahora el 25% (47,5 de los 190 millones de euros) para que con ello “refuercen su compromiso más allá de la adicionalidad”.

Respecto a la ayuda a domicilio, en la Consejería indican que “según lo previsto en el convenio, en el primer semestre de 2025 ya se ha abonado al Ayuntamiento de Madrid 61,3 millones de euros, la mitad del importe previsto. El otro 50% llegará ”en el último trimestre, tal como marca el convenio“. Apostillan que ”en el ejercicio 2025 se ha incrementado la financiación del Servicio de Ayuda a Domicilio a través del convenio con 16,6 millones de euros frente a 2024, en el que ya se había producido un incremento del convenio de 30 millones de euros frente al año anterior“.

La cantidad correspondiente al plan contra el absentismo escolar es competencia de la Consejería de la Educación, Ciencia y Universidades, que también se zafa de las críticas: “La Comunidad de Madrid destina este año 400.000 euros al Ayuntamiento de Madrid para el desarrollo del Programa Marco de Prevención y Control del Absentismo Escolar. Ya ha transferido al Consistorio 300.000 euros a finales del pasado mes de julio y los 100.000 restantes se entregarán a finales del próximo mes de noviembre, tal y como establece el mencionado convenio”.

Apoyo sin fisuras del Ayuntamiento a la Comunidad

Mientras, el equipo de Almeida mantiene su firme apoyo al de Ayuso, una postura que no se ha movido desde aquella crisis de 2022 en el partido. En declaraciones a este diario, fuentes municipales defienden la actuación autonómica en el envío de fondos vitales para el área de Familias, Políticas Sociales e Igualdad apelando a una relación “de máxima colaboración y lealtad” entre el Ayuntamiento y Comunidad de Madrid.

“El Gobierno regional abona al Consistorio antes del término de cada ejercicio la aportación correspondiente para cofinanciar distintos servicios municipales del área social. En tiempo y tal como se estipula en los convenios que mantienen ambas administraciones. En este momento ya han abonado el 57% de la financiación comprometida para el año 2025”, apuntan.

“No podemos decir lo mismo del Gobierno de España, que castiga a Madrid con la infrafinanciación de servicios esenciales como la atención a la dependencia. Debería abonar un 50% del coste y apenas aporta el 30%. Para paliar esta irresponsabilidad del Gobierno de Pedro Sánchez, el Ayuntamiento de Madrid y la Comunidad de Madrid han realizado un esfuerzo económico extraordinario para financiar el nuevo contrato del servicio de ayuda a domicilio, que asciende a 677 millones y que se ha convertido en el de mayor importe anual del Consistorio”, argumentan desde Cibeles pese a las cotas de financiación récord que alcanzan los ingresos municipales procedentes de la administración central.

Aun con la defensa cerrada de la sintonía entre las administraciones madrileñas por parte del Consistorio, esta controversia se suma a las competencias que el Gobierno municipal libra de pagar al regional. Un informe elaborado por el PSOE de Madrid y publicado el pasado noviembre detalla los gastos no obligatorios que afronta la ciudad por la gestión de competencias impropias. Según el documento, ciertos servicios que deberían ser asumidos por la Comunidad de Madrid recaen en Cibeles, comprometiendo la capacidad de las arcas municipales para atender sus propias obligaciones. El estudio elevaba a 860 millones de euros la cantidad que el Ejecutivo de Almeida evita gastar al de Ayuso desde que los dos dirigentes madrileños asumieron sus cargos en 2019.