La llegada de nuevos centros de datos a México requerirá más energía. Según Adriana Rivera Cerecedo, directora ejecutiva de la Asociación Mexicana de Data Centers (MEXDC), el país deberá construir una infraestructura eléctrica y de conectividad de hasta 1.5 gigawatts (GW) para 2030 si quiere aprovechar su potencial en este mercado, es decir, casi lo mismo que la pontencia que tiene la única planta de energía nuclear de México, la Central Nuclear Laguna Verde .

De acuerdo con la directiva, México tiene la posibilidad de captar hasta 18,000 millones de dólares en inversiones para centros de datos en los próximos cinco años. Si se cumplen ciertas condiciones, esta industria podría aportar hasta el 5% del producto interno bruto nacional.

En una entrevista con la agencia EFE , Rivera Cerecedo detalló que en México los centros de datos operan actualmente con 250 megawatts (MW) y hay otros 74 MW en construcción. Esta cifra representa una quinta parte de la capacidad que se necesita, por lo que es indispensable construir el 1.5 GW adicional .

Sin embargo, hay varios problemas por solucionar . Cada nuevo proyecto requiere la autorización del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) y la ejecución de obras de refuerzo que se donan a la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Además, se necesita que la conectividad crezca al mismo ritmo.

Esto significa que, con estimaciones conservadoras, se requieren más de 18,000 millones de dólares para instalar los centros de datos necesarios hasta 2030. La inversión directa de los operadores podría ser de 9,200 millones de dólares, con un impacto indirecto de 27,000 millones. Con estos recursos se podrían instalar hasta 75 nuevos centros, que demandarán ese mínimo de 1.5 GW de energía.

Las cifras clave del mercado mexicano de Data Centers

El reporte Snapshot Report: Mexico Data Center Market 2023-2027 , citado también por EFE , revela que se esperan al menos 7,053 millones de dólares en inversiones directas acumuladas hasta 2027. Esto permitiría pasar de los 81 MW actuales a más de 500 MW, para sumar en total 1.29 GW de capacidad.

Esto se debe a que México es uno de los mercados más grandes de América Latina. Querétaro se ha consolidado como el epicentro , con 22 proyectos anunciados —12 de ellos ya en construcción— por parte de empresas como Microsoft y Amazon.

Centro De Datos 01

Eso sí, el informe también advierte un riesgo: si bien la tendencia de crecimiento es sólida, es posible que México pierda o rechace algunas inversiones por la falta de disponibilidad de energía "en tiempo y forma". Esto subraya la necesidad de mejorar la gestión con las instituciones federales.

Actualmente hay 55 centros de datos en operación en el país y otros 22 proyectos en avance, que se concentran principalmente en Querétaro. El mercado también está provocando que las empresas decidan expandirse a otros estados como Nuevo León y San Luis Potosí.