Un cambio significativo se está produciendo en Chile en el ámbito de las visas laborales. Desde 2017, los ciudadanos venezolanos habían liderado la obtención de estos visados, pero en los últimos meses, la presencia de trabajadores bolivianos ha crecido notablemente. Al cierre del primer trimestre de 2025, el Servicio Nacional de Migraciones reportó que los bolivianos encabezaron la lista de visas laborales, con 39.114 permisos otorgados entre enero y marzo. Esta cifra representa un aumento del 869% en comparación con el mismo período del año anterior. En contraste, los venezolanos recibieron 9.322 visas, quedando en segundo lugar.
La tendencia se consolidó al finalizar el primer semestre, donde se otorgaron 70.191 visas a bolivianos, un incremento del 533% respecto al primer semestre de 2024. Los venezolanos, por su parte, vieron una disminución del 21,3%, con 14.242 visas. En total, se emitieron 115.034 permisos laborales para extranjeros en los primeros seis meses de 2025, lo que representa un aumento del 188% en comparación con el año anterior.
El análisis del Servicio Nacional de Migraciones destaca que la consolidación del colectivo boliviano como principal solicitante de visas laborales se debe a la demanda de trabajo en el sector agrícola y a la regularización de flujos migratorios que antes eran informales. En 2022, los bolivianos representaban solo el 6,9% de las visas concedidas, mientras que en junio de 2025, esta cifra se disparó al 61%. En contraste, la participación de los venezolanos cayó del 51,7% al 12,4% en el mismo período.
En 2023, Chile firmó un acuerdo con Bolivia para facilitar la regularización de los trabajadores bolivianos, eximiéndolos del pago de US$90 por el permiso laboral. Luis Eduardo Thayer, director del Servicio Nacional de Migraciones, afirmó que este acuerdo ha permitido que la migración temporal se realice de manera regular, contribuyendo a la situación actual. Además, la falta de incentivos para nuevos flujos migratorios ha evitado un efecto llamada.
Rodrigo Sandoval, exdirector del Servicio Nacional de Migraciones, advirtió que aunque el protagonismo boliviano aún no está consolidado, se trata de un patrón importante que podría mantenerse si las condiciones actuales persisten. La población extranjera que llega a Chile es principalmente laboral, y el análisis de las visas laborales está alineado con la situación del mercado laboral.
Juan Bravo, director del OCEC-UDP, señaló que aunque los venezolanos siguen liderando en la creación de empleo, los bolivianos están ganando terreno. En el periodo de abril a junio de 2024, los bolivianos representaban el 8,2% del empleo de extranjeros, cifra que aumentó al 10,1% en el mismo periodo de 2025. Esto sugiere que la comunidad boliviana podría pronto desplazar a la colombiana en el empleo extranjero.
La demanda de mano de obra en el sector agrícola, especialmente durante la cosecha, ha impulsado este aumento de trabajadores bolivianos. Además, la situación económica en Bolivia, caracterizada por alta inflación y bajo crecimiento, ha llevado a muchos a buscar mejores oportunidades en Chile, donde el ingreso per cápita es significativamente mayor y las perspectivas laborales son más favorables.