
La Fórmula 1 regresa este fin de semana tras el parón veraniego que marcaba la mitad de la temporada, y lo hace en el Gran Premio de los Países Bajos ; en un escenario que es ya patrimonio de la historia del automovilismo. El circuito de Zandvoort , situado en la costa del mar del Norte y rodeado por dunas, es uno de los trazados más singulares del mundial. Para muchos pilotos es un lugar especial, no solo por el ambiente único que lo rodea, sino porque conserva la esencia de los circuitos de la vieja escuela : curvas rápidas, desniveles, peraltes extremos y una sensación de montaña rusa que no se encuentra en otros grandes premios más modernos.
Un circuito nacido en 1948
El origen de Zandvoort se remonta a 1948 , en plena euforia por el automovilismo de posguerra. El Club de Automovilismo Holandés decidió construir un trazado permanente que aprovechara algunas de las carreteras locales que serpenteaban entre las dunas de esta localidad turística cercana a Ámsterdam . Para dar forma al proyecto se contrató a Sammy Davis, ganador de Le Mans en 1927 , que asesoró el diseño del circuito original de 4,2 kilómetros. Desde el inicio, el trazado destacó por su carácter ondulado y por la estrecha relación con el paisaje costero, que aún hoy lo convierte en un lugar diferente dentro del campeonato.
La Fórmula 1 llegó oficialmente en 1952 , con un Gran Premio dominado de principio a fin por Alberto Ascari . El piloto italiano encabezó un triplete histórico para Ferrari que inauguraba la relación entre Zandvoort y la máxima categoría. Durante más de tres décadas, hasta 1985, el circuito acogió de manera intermitente el mundial y vivió momentos memorables que cimentaron su leyenda, desde la lucha de leyendas como Juan Manuel Fangio hasta la inolvidable vuelta a tres ruedas de Gilles Villeneuve en 1979 .
Los pilotos que hicieron historia en Zandvoort
El nombre más asociado al circuito neerlandés es el de Jim Clark . El escocés logró cuatro victorias en Zandvoort, más que nadie , y encabeza un palmarés en el que también destacan Jackie Stewart y Niki Lauda , con tres triunfos cada uno. El dominio de Clark en los años sesenta y la regularidad de Stewart y Lauda consolidaron la reputación del trazado como un escenario selectivo, en el que solo los mejores podían imponerse.
La desaparición del Gran Premio tras 1985 dejó un vacío de casi 35 años, hasta que en 2019 se anunció el regreso oficial . La pandemia retrasó esa vuelta hasta 2021, pero desde entonces Zandvoort ha recuperado su lugar en el calendario, impulsado además por el fenómeno de Max Verstappen . El piloto neerlandés, convertido en ídolo nacional, ya sabe lo que es ganar en casa y ha teñido el circuito de naranja con el apoyo masivo de su afición.
Curvas icónicas y características técnicas
Si algo diferencia a Zandvoort de otros circuitos es su trazado. Los pilotos lo describen como “rápido”, “de locos” y “de la vieja escuela”. La primera curva, Tarzán, es uno de los puntos de adelantamiento más célebres del campeonato y a lo largo de la historia ha sido escenario de maniobras decisivas. La Hugenholtzbocht, reformada para el regreso en 2021, se transformó en una curva parabólica que permite rodar en paralelo , y la última curva, Arie Luyendijk, alcanza un peralte de 18 grados que supera incluso al de Indianápolis. El conjunto dibuja una pista que fluye entre dunas, con subidas y bajadas que recuerdan a una montaña rusa y que exigen máxima concentración a los pilotos.
La modernización del circuito en los últimos años ha incluido mejoras en la seguridad y en la zona de boxes. En 2024, se amplió el pitlane para adaptarse a los estándares de la FIA, una obra que refleja el esfuerzo por mantener vivo un Gran Premio que combina tradición e innovación. Pese a esas reformas, Zandvoort sigue siendo un circuito que conserva un aire de antaño, con imperfecciones y carácter, como lo definió Lewis Hamilton, que lo cuenta entre sus favoritos.
Un futuro en duda
El éxito de Zandvoort como evento contrasta con las dudas sobre su futuro. El trazado, como Silverstone, no recibe subvenciones públicas para organizar la Fórmula 1, lo que hace muy difícil asumir el canon que exige la organización del campeonato . El director del circuito, Robert van Overdijk, lo ha explicado con claridad: sin ayudas estatales, el Gran Premio es económicamente insostenible . Por ello, 2026 marcará su última edición en el calendario, al menos de momento. A partir de ahí, se exploran opciones como acoger la Fórmula E para aprovechar las instalaciones y mantener la actividad automovilística en la región.
Horario y dónde ver
El Gran Premio de los Países Bajos arrancará de forma oficial el viernes 29 de agosto con dos sesiones de entrenamientos libres (12:30 y 16:00, hora local). El sábado 30 se disputará el tercer libre a las 11:30 y, a las 15:00, la sesión de clasificación que definirá la parrilla. El domingo 31 de agosto, a las 15:00, se celebrará la carrera en el circuito de Zandvoort. La cita podrá seguirse en directo en España a través de DAZN F1 y de la plataforma Movistar Plus+, que ofrecen tanto los entrenamientos como la clasificación y la carrera.