El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) de Perú ha mantenido su proyección de crecimiento económico del 3,5% para el año 2025, según el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2026-2029. Sin embargo, el MEF ha advertido que la inseguridad ciudadana representa uno de los principales riesgos que podrían afectar esta proyección. El informe destaca que la violencia y el crimen impactan negativamente en el clima de negocios, desincentivan la inversión y reducen las jornadas laborales. Además, obliga a empresas y familias a destinar más recursos a la protección personal y patrimonial.

El costo económico de la inseguridad se estima en cerca del 1,7% del Producto Bruto Interno (PBI) proyectado para este año. Según cifras oficiales, las pérdidas asociadas a la inseguridad alcanzan los S/ 19.800 millones en 2025. De esta cantidad, el 1,2% del PBI, equivalente a S/ 13.900 millones, corresponde al sector privado, mientras que el 0,5%, es decir, S/ 5.900 millones, afecta al sector público. El documento del MEF señala que "la inseguridad ciudadana limita el crecimiento económico, debido a que afecta la actividad empresarial, genera un mayor gasto en medidas de seguridad y provoca incertidumbre en los agentes económicos".

Además de la inseguridad, el MEF ha identificado otros factores que podrían complicar la proyección de crecimiento. La conflictividad social y la inestabilidad política, especialmente en un contexto electoral, podrían retrasar decisiones de inversión clave. También se mencionan las condiciones climáticas extremas, como el Fenómeno El Niño o La Niña, que tendrían un impacto directo en la agricultura y la pesca. En el ámbito internacional, se observan riesgos asociados a una menor demanda global, exacerbados por tensiones geopolíticas y la guerra comercial.

Un indicador alarmante es la tasa de homicidios, que en 2024 aumentó un 3,2%. Esta cifra, utilizada como referencia de la inseguridad en el país, habría restado entre 0,4 y 0,8 puntos porcentuales al crecimiento del PBI el año pasado, evidenciando el impacto de la violencia en la economía.

La situación de seguridad en Lima es crítica, con un aumento constante de delitos violentos. Según un reporte de Punto Final, los homicidios casi se triplicaron en seis años, pasando de 240 en 2017 a 695 en 2023. En el primer trimestre de 2024, se registraron 544 homicidios y tentativas de asesinato, en comparación con 466 en el mismo periodo de 2022 y 481 en 2023. La extorsión se ha convertido en el delito de mayor crecimiento, con más de 15 mil denuncias en el primer semestre de 2025. Ricardo Valdez, de CHS Alternativo, afirmó que "vamos a cerrar el año con 30 mil" denuncias, lo que refleja que uno de cada tres limeños ha sido víctima de extorsión o conoce a alguien en esa situación. Actualmente, se denuncian en promedio 69 casos diarios en la capital.