El futuro procesal del ex número dos del PSOE, Santos Cerdán , podría quedar en manos de un histórico del propio partido. Según informa OKDIARIO , será el exministro socialista Juan Carlos Campo , actual magistrado del Tribunal Constitucional, quien decida junto a otros dos jueces si se admite a trámite el recurso de amparo presentado por la defensa de Cerdán para intentar salir de prisión preventiva.

Desde su ingreso en la cárcel de Soto del Real el pasado 30 de junio , Cerdán permanece en prisión preventiva por su presunta implicación como cabecilla de la trama de corrupción socialista , centrada en adjudicaciones fraudulentas de contratos públicos durante la pandemia. Su defensa, tras haber fracasado ante el Tribunal Supremo , ha acudido ahora al Tribunal Constitucional , órgano presidido por Cándido Conde-Pumpido , otro jurista vinculado al PSOE.

Una decisión clave en manos de una sección que incluye a un exministro socialista

La resolución sobre si se admite o no el recurso ha recaído en la sección tercera del Constitucional , integrada por los magistrados Juan Carlos Campo , Ricardo Enríquez y José María Macías . El ponente de la causa es este último, según revela OKDIARIO. La votación sobre la admisión a trámite se prevé para la primera semana de septiembre .

Ninguno de los magistrados se ha abstenido , pese a las posibles vinculaciones políticas. En especial destaca el caso de Campo, que fue ministro de Justicia entre 2020 y 2021 en el Gobierno de Pedro Sánchez, así como secretario de Estado con José Luis Rodríguez Zapatero . Además, mantiene una relación con Meritxell Batet , expresidenta del Congreso y dirigente destacada del PSC.

Según recuerda OKDIARIO, el propio Gobierno de Sánchez propuso a Campo como magistrado del Constitucional en noviembre de 2022, y su nombramiento fue oficializado el 9 de enero de 2023.

Cerdán ya fue rechazado por el Supremo

La defensa de Cerdán ya recurrió previamente ante la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo , que ratificó la prisión provisional por riesgo de destrucción de pruebas, al considerarle con “papel directivo” en la trama de corrupción . El recurso al Constitucional plantea la supuesta vulneración de derechos fundamentales , como el de libertad, defensa, presunción de inocencia e integridad moral.

La defensa del exsecretario de Organización del PSOE alega en su escrito que la instrucción judicial mantiene una perspectiva inquisitiva , sin pruebas suficientes que justifiquen la prisión. Además, insiste en que su cliente ha tenido un comportamiento “ejemplar” con la Justicia y niega que haya participado en el reparto de dinero ilícito.

La vida en prisión de Cerdán

Cerdán, según fuentes penitenciarias consultadas por OKDIARIO, ha cumplido casi dos meses en Soto del Real y se habría adaptado con rapidez a la vida carcelaria. Prescindió del preso de confianza asignado pocas horas después de ingresar, ha optado por no tener televisión en su celda , mantiene contacto con otros internos y lee libros durante su tiempo libre.

Además, ha recibido visitas de familiares y de su equipo legal , con quienes estaría ultimando la estrategia jurídica ante el Constitucional. Ha aportado una lista de personas con las que desea mantener contacto telefónico , aprobada por la dirección del centro penitenciario.

OKDIARIO también ha difundido imágenes que muestran al ex alto cargo socialista paseando por el patio del centro penitenciario en un entorno de aparente normalidad.

Contexto político y jurídico sensible

La decisión que deberá tomar el Constitucional llega en un contexto de máxima sensibilidad institucional , dado que Cerdán fue durante años uno de los principales responsables de la maquinaria interna del PSOE y hombre de confianza del presidente del Gobierno.

El hecho de que uno de los encargados de decidir sobre su recurso sea un exministro del mismo Gobierno del que formaba parte Cerdán , ha generado diversas reacciones críticas sobre la imparcialidad de la Corte de Garantías .

OKDIARIO subraya que Campo no ha considerado oportuno apartarse del caso , pese a su trayectoria política reciente y a su relación con otros dirigentes del PSOE. Cabe recordar que sí se abstuvo anteriormente en la votación sobre la Ley de Amnistía , alegando conflicto de interés por su participación en la firma de indultos anteriores.

La decisión sobre el futuro judicial de Cerdán podría convertirse en un nuevo foco de tensión entre el poder judicial y el ejecutivo , alimentando la percepción de politización de las instituciones en un momento de creciente desconfianza social hacia las estructuras del Estado.