La Red de Control de Crímenes Financieros (Financial Crimes Enforcement Network o FinCEN) del Departamento del Tesoro de EEUU informó el jueves pasado que, entre el 1 de enero de 2020 y el 31 de diciembre de 2024, las instituciones financieras de ese país presentaron 137,153 reportes de actividad sospechosa vinculados a redes chinas que lavan dinero de cárteles mexicanos, por un total de 312 mil millones de dólares. Aunque estos datos corresponden al sistema financiero de EEUU, sirven para dimensionar un problema que en México la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) reconoce, pero rara vez persigue.

Los cárteles exportan drogas y después deben convertir miles de millones de dólares en efectivo en pesos utilizables dentro de México. Ahí aparecen las redes chinas.

En México existen lími

See Full Page