Un fuerte enfrentamiento se ha desatado entre el presidente Gustavo Petro y los alcaldes de las principales ciudades de Colombia. Este conflicto surge por el viaje que los mandatarios locales planean realizar a Washington, Estados Unidos, en medio del riesgo de una posible descertificación de Colombia en la lucha contra el narcotráfico.
La Revista Semana ha informado que los alcaldes Carlos Fernando Galán (Bogotá), Federico Gutiérrez (Medellín), Alejandro Eder (Cali), Alejandro Char (Barranquilla) y Dumek Turbay (Cartagena) están preparando su viaje a Estados Unidos. Sin embargo, esta noticia no fue bien recibida por el presidente Petro, quien expresó en su cuenta de X que "estos alcaldes no están autorizados para representar a Colombia. La Constitución es clara. Certifiquen o no, la constitución de Colombia se respeta".
En respuesta, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, defendió el derecho de los alcaldes a representar a sus ciudades. "Petro ya actúas como un dictador. Claro que iremos. Y sí representamos a nuestras ciudades que hacen parte muy importante de Colombia. Haremos todo lo posible para que Estados Unidos siga siendo un gran aliado para Colombia", afirmó Gutiérrez. Además, agregó: "Intentaremos mitigar el desastre que has generado. En democracia, tenemos el derecho de hablar por nuestra gente. Te enterarás de cómo nos va. Lo hacemos por Colombia, no por vos. Y por supuesto, no te tenemos que pedir permiso para trabajar por nuestras ciudades y por todos los colombianos".
Las decisiones que tome Colombia en los próximos días serán cruciales para que Estados Unidos mantenga o no la certificación en la lucha contra las drogas. Entre el 14 y el 15 de septiembre, el presidente Donald Trump deberá determinar qué países colaboran plenamente con Washington en este ámbito. Una descertificación podría tener graves consecuencias para la cooperación bilateral, el comercio, el turismo y la inversión, además de favorecer al narcotráfico en el país.
Mientras tanto, el gobierno de Gustavo Petro está moviendo su diplomacia hacia Washington en dos frentes. Por un lado, se están enviando mensajes positivos sobre los golpes al narcotráfico, y por otro, se está brindando apoyo al régimen de Nicolás Maduro, en medio de la tensión provocada por el despliegue militar estadounidense en el mar Caribe.
A pesar de que Estados Unidos reconoce los éxitos en incautaciones, también ha manifestado su preocupación por el alarmante aumento de los cultivos de coca y la lenta erradicación de estos. Hasta la fecha, se han erradicado poco más de 3.000 hectáreas de las 30.000 que se proyectaron.
Según la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham, un país que es descertificado podría enfrentar sanciones severas, incluyendo la suspensión de ayuda económica y militar, restricciones comerciales y un impacto negativo en la percepción de inversionistas y organismos internacionales.