El presidente argentino ha buscado convertir las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires en una contienda nacional polarizando con el kirchnerismo

La imagen de Milei se desploma por el escándalo de sobornos del Gobierno con los fondos para discapacitados

El presidente de Argentina, Javier Milei, ha buscado convertir las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires en una contienda nacional polarizando con el kirchnerismo. Sin embargo, los comicios de este domingo en un bastión del peronismo se celebran en momentos en que el Ejecutivo ultraderechista está en el ojo del huracán por un escándalo de corrupción tras la difusión de una serie de grabaciones y una situación económica que se tambalea.

El eje central de la campaña que Milei se ha puesto en los hombros es el de “kirchnerismo nunca más”, una banalización de la emblemática frase “nunca más” que eligió la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas para titular su informe sobre el terrorismo de Estado cometido en la última dictadura. El presidente ha radicalizado su discurso contra el gobernador bonaerense, el peronista Axel Kicillof, a medida que se le han abierto más frentes. Lo ha ubicado como principal adversario, lo ha llamado “enano comunista” y le ha insultado abiertamente.

El frente principal del mandatario es la denuncia contra su hermana Karina Milei, secretaria general de la Presidencia y su mano derecha. Se trata de un escándalo por presunta corrupción en el área de discapacidad que involucra a la funcionaria con mayor peso en el Gobierno en un esquema de sobornos en la compra pública de medicamentos. En los audios filtrados, Diego Spagnuolo, extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), apunta directamente a Karina y a Eduardo “Lule” Menem, subsecretario de la Presidencia, como los jefes de la cadena de recaudación en articulación con la droguería Suizo Argentina S.A., encargada de pedir dinero a los laboratorios farmacéuticos y de “subirlo a Presidencia”. La voz atribuida a Spagnuolo da detalles del pago de sobornos. “La gente de la Suizo llama a los demás proveedores y les dice ‘ahora ya no es más el 5, ahora tenés que poner el 8... Lo traés a la Suizo y nosotros lo subimos a Presidencia”.

Tal denuncia a partir de audios filtrados expuso la doble vara de una administración que recorta en un área sensible de la sociedad, pero tendría una caja paralela. El Gobierno había intentado pasar la motosierra a las pensiones por medio de un veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad, pero el Congreso dejó firme la norma la semana pasada. Hacía 20 años que el Legislativo no lograba revertir un veto del Ejecutivo. Además, el Senado dio media sanción a la modificación de la ley que regula los decretos de necesidad y urgencia, el instrumento predilecto de Milei para esquivar al Congreso.

El otro frente es la situación de la economía. Al equipo ultraliberal le cuesta cada vez más sostener el valor del peso frente al dólar y el Tesoro viene vendiendo reservas para sostenerlo, pese a que había prometido dejar que la divisa estadounidense “flote” libremente. Según proyecta el Banco Central, la inflación anual será del 27%. Su combate a la inflación ha sido con una draconiana reducción del gasto público y el desmantelamiento en sectores clave como salud, educación y ciencia, además de impedir un aumento de las jubilaciones.

Los sondeos apuntan a una victoria del peronismo

En este contexto, los sondeos marcan una ventaja de tres o cuatro puntos del peronismo en Buenos Aires –en promedio de las encuestas–, la provincia más poblada y poderosa del país, que se divide en ocho secciones electorales. Más de 14 millones de personas están habilitadas para votar este 7 de septiembre y elegir a diputados y senadores del distrito, así como a otros representantes municipales. Es la mayor provincia de Argentina y alberga a 17,5 millones de habitantes, casi el 38% del total del país.

En la cita electoral se renovará la mitad del legislativo bonaerense: 46 diputados y 26 senadores provinciales. En cada distrito, además, se elegirán autoridades municipales.

La unidad que ha logrado la principal fuerza de oposición, dejando de lado el fuego amigo entre el sector de Kicillof y el de Cristina Fernández de Kirchner, es un aspecto a destacar. Las distintas vertientes concurren a la cita electoral bajo un paraguas común: Fuerza Patria.

El gobernador también ha nacionalizado esta contienda. “Esta elección es tan importante que observo que muchos que acompañaron a Javier Milei cuando parecía novedoso, ven que era una puesta en escena, le tocó gobernar y no tuvo mejor idea que llenar el Gobierno con el apellido Menem, tiene a los Caputo. Está generando el dream team del desastre. Que se dejen de joder, la banda son ellos y esto se puede cambiar en las urnas”, dijo Kicillof en referencia a Martín y Eduardo Menem, Santiago y Luis Caputo, todos altos funcionarios de su Gabinete.

La jefa del peronismo, Cristina Fernández, quien no pudo competir en estas elecciones por decisión judicial y cumple arresto domiciliario, emitió un audio en el cierre de campaña. “Es necesario ponerle un freno a tanto insulto, a tanto maltrato, y sobre todo a tantas profundas injusticias. Y este freno es la boleta de Fuerza Patria”.

Santiago Giorgetta, director asociado de la consultora Proyección, señala a elDiario.es que además de la unidad del peronismo, destacan el aspecto económico y el caso de corrupción. “Hoy, en la provincia de Buenos Aires, los bajos salarios están en el centro de los problemas a la par de la inseguridad. Casi uno de cada dos bonaerenses tiene como principal preocupación que se dificulta llegar a fin de mes. Aparece o se mantiene muy sólida la preocupación por la inflación, si bien el Gobierno nacional lleva adelante una narrativa de disminución de la subida de precios. La novedad es el desempleo como parte de los problemas en la provincia de Buenos Aires. Hay una irritación muy fuerte respecto a la situación económica”.

En relación al caso de sobornos, el analista cree que tendrá un impacto en el electorado del partido de Milei, La Libertad Avanza. “Si bien el opositor a Milei ya tiene una posición tomada y lo que hace esto es reforzarla aún más dentro del base electoral, tres de cada diez votantes de La Libertad Avanza en el 2023 considera que Karina Milei efectivamente participa de un esquema de coimas, tres de cada diez de estos votantes considera que no y cuatro de cada diez duda. Entonces, la opinión está casi dividida en tercios. Y cuando preguntamos si a partir de este hecho cambian el voto, uno de cada tres nos dice que sí. La Libertad Avanza no crece en intención de voto desde julio”, afirma.

En medio de la tormenta, Milei ha pedido a su electorado que salga a votar en un territorio donde el peronismo es tradicionalmente fuerte. “Si no vas a votar, ellos ganan, porque por cada uno de nosotros que se queda en casa van cinco de ellos”. Y, fiel a su estilo, ha dicho: “Hay que sacarlos a patadas”. A finales de agosto, el presidente y sus candidatos tuvieron que salir de emergencia en uno de los mítines de campaña porque les arrojaron piedras. Como era esperable, culpó a la oposición.

La provincia está dividida en ocho secciones electorales, y el peronismo se ubica en intención de voto por encima de la formación gubernamental en el global de las secciones, con tres y cuatro puntos. Entre la primera y la tercera, concentran el 70% de los electores. En la primera hay un escenario más parejo, pero en la tercera es donde el peronismo está más fuerte: aventaja casi 15 puntos a La Libertad Avanza, según el sondeo de Proyección. Es aquí, en la tercera, donde el oficialismo presenta al excomisario Maximiliano Bondarenko como cabeza de lista. Es casi un desconocido para los bonaerenses y va de la mano de la agenda de seguridad, aunque la tasa de homicidios disminuyó en 2024. Por Fuerza Patria se postula Verónica Magario, vicegobernadora de la provincia y cara visible de la gestión de Kicillof. Magario ocupa el lugar que ambicionaba Cristina Fernández antes de que la Corte Suprema dejara firme su condena.