Por Itzel Chan

M ÉRIDA, MX.— La población del estado alcanzó los 2 millones 498 mil 676 habitantes durante el primer semestre de 2025, según estimaciones del Consejo Nacional de Población (Conapo) basadas en proyecciones del Inegi. El crecimiento demográfico en Yucatán, cercano a 100 mil personas adicionales por año desde el Censo de 2020, refleja un dinamismo sostenido, aunque también plantea desafíos sociales más complejos.

El balance poblacional mantiene un equilibrio cercano entre mujeres y hombres —50.8 % y 49.2 % respectivamente—, pero detrás de estas cifras se esconden problemáticas que afectan de manera particular a la niñez y adolescencia. Una de las más preocupantes es el embarazo en adolescentes, que se ha convertido en un tema urgente para las autoridades y comunidades.

Especialistas señalan que esta situación no solo compromete la salud de las jóvenes madres, sino que también incide en el abandono escolar y en la reproducción del ciclo de pobreza, lo que limita el desarrollo integral de miles de familias yucatecas. La tendencia preocupa aún más en municipios del interior del estado, donde la falta de acceso a servicios de salud y educación sexual agrava el panorama.

En este contexto, organismos estatales y federales mantienen programas de atención, aunque diversos sectores coinciden en que se requiere un esfuerzo interinstitucional más sólido. La prevención del embarazo adolescente es considerada clave no solo en términos de salud pública, sino como un componente esencial para alcanzar metas de bienestar social y económico en el estado.

El crecimiento poblacional de Yucatán, que en cifras generales representa vitalidad y dinamismo, contrasta con estas problemáticas sociales que urgen soluciones de largo plazo. Mientras la población crece a un ritmo acelerado, los retos de salud, educación y oportunidades para los jóvenes permanecen como prioridades impostergables para garantizar un futuro con equidad y desarrollo sostenible. ( Noticaribe )