Este miércoles, el Gobierno argentino se prepara para un importante desafío en el mercado de deuda en pesos. Se avecinan vencimientos que superan los 7 billones de pesos, lo que obligará al Ministerio de Economía a negociar con los bancos sobre posibles aumentos en la tasa de interés y la cantidad de pesos disponibles en el mercado. Esta situación es crucial para el plan económico del país, especialmente tras las elecciones del pasado domingo.
Las licitaciones de deuda en moneda local han cobrado mayor relevancia desde que se desmantelaron las Letras de Financiamiento (Lefi). El Gobierno ha estado ajustando las tasas de interés para reducir la cantidad de pesos en circulación, con el objetivo de mitigar la presión sobre el tipo de cambio y la inflación. En este contexto, la Secretaría de Finanzas ha aceptado recortes en la adjudicación de letras y bonos, con tasas que han llegado a triplicar la inflación.
Este miércoles, se llevará a cabo una nueva licitación con vencimientos por 7,25 billones de pesos. Esta cifra ha disminuido considerablemente gracias a un canje realizado por el Ministerio de Economía y el Banco Central, que había acumulado casi 10 billones de pesos en Letras de Capitalización (Lecap) que vencen esta semana. En la oferta de esta licitación se incluirán tres Lecaps con vencimientos a fines de octubre, mediados de noviembre y enero, así como una letra que replica la tasa de los plazos fijos mayoristas a diciembre, un Boncer a marzo y dos títulos atados al tipo de cambio.
Todos los bonos en esta operación tendrán vencimientos posteriores a las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre. El Banco Central no ajustará el nivel de exigencia de encajes mínimos antes de esta operación, a diferencia de lo que ocurrió en licitaciones anteriores. Según Portfolio Personal Inversiones, si el Tesoro no logra un rollover del 100%, podría absorber el excedente como lo ha hecho en licitaciones anteriores.
El Banco Central también ha reducido la tasa de interés en la ventanilla de liquidez, operando a un 40%, cinco puntos menos que en ocasiones anteriores. Nicolás Cappella, del Grupo IEB, comentó que esta medida es positiva y necesaria para la economía. "Creemos que debería seguir bajando de aquí a noviembre, ya que esta tasa real altísima no es sostenible", afirmó.
Desde Mills Capital, se advirtió que esta licitación será una de las más desafiantes para el Gobierno, especialmente influenciada por los resultados electorales en la provincia de Buenos Aires. La preocupación principal del equipo económico es evitar que se inyecten más pesos al mercado.
En el contexto de estas operaciones, el Fondo Monetario Internacional (FMI) rompió su silencio de 40 días y respaldó las medidas del equipo económico argentino. Julie Kozack, portavoz del FMI, afirmó que el personal técnico colabora estrechamente con las autoridades argentinas para consolidar la estabilidad y mejorar las perspectivas de crecimiento del país. El presidente Javier Milei también reafirmó el compromiso del Gobierno con el programa económico, asegurando que no se desviarán de las pautas establecidas con el FMI.