BUENOS AIRES (AP) — Las universidades públicas de Argentina advirtieron el martes que el monto que el gobierno les destinará en 2026 está lejos de ser suficiente, en uno de los primeros cuestionamientos que generó e l proyecto de presupuesto para el próximo año presentado por el presidente Javier Milei.

El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) denunció que el proyecto anunciado “es una iniciativa sin novedades que consolida el ajuste sobre el sistema universitario".

Al presentar el plan de gastos e ingresos del Estado para el próximo año, Milei intentó llevar tranquilidad a los mercados afectados por un contexto de alta volatilidad ratificando su política de equilibrio fiscal. Al mismo tiempo hizo un guiño a la sociedad con anuncios de incrementos de partidas en áreas sensibles para contrarrestar el creciente descontento popular. En ese sentido, anunció aumentos por encima de la inflación para jubilaciones (5%), salud (17%) y educación (8%).

El CIN indicó que los 4,8 billones de pesos (unos 3.450 millones de dólares) para las universidades “es igual presupuesto que para el 2025, un año que vivimos en peligro”, por lo que el proyecto “consolida la pérdida y profundiza el ajuste”.

Según la institución que nuclea a universidades nacionales e institutos universitarios de carácter público, se requieren alrededor de 50% más de partidas para que puedan "funcionar normalmente”.

El malestar en el sector universitario se gestó en 2024, cuando Milei comenzó a aplicar su plan de ajuste del gasto y se ha disparado luego de que el mandatario vetó hace una semana una ley aprobada a instancias de la oposición que mejoraba las partidas presupuestarias y los salarios para los docentes.

El miércoles, profesores y estudiantes marcharán en distintos puntos del país en reclamo de esa ley, mientras que la oposición intentará en el Congreso — donde el partido de Milei está en minoría — revertir el veto que el mandatario defiende por considerar que la norma iba a desequilibrar las cuentas públicas.

Al respecto, el CIN señaló que su expectativa "descansa en el Congreso de la Nación, para sostener en la sesión de este miércoles la Ley de Financiamiento Universitario”.

Pese al veto presidencial, el Congreso puede insistir con la norma, tal como ocurrió en agosto con la que incrementaba las prestaciones para los discapacitados, que también había sido rechazada por Milei.

El proyecto de presupuesto contempla una inflación del 10,1% y un superávit primario del 1,5 del Producto Interno Bruto.

La expresidenta Cristina Fernández (2007-2015), titular del peronismo — la principal fuerza opositora —, cuestionó que el proyecto "es en base a endeudamiento en dólares y emisión monetaria presente y futura; con tasas de interés y futuros impagables que revientan la actividad económica”.

El conservador PRO — aliado circunstancial del gobierno — valoró por su lado el equilibrio fiscal que contempla la iniciativa y señaló que el hecho de que el Congreso discuta el presupuesto después de dos años en los que el gobierno ha estado gestionando con el del 2023 “es una señal de madurez institucional”.

La iniciativa fue presentada en una jornada de turbulencias financieras por la incertidumbre entre inversores sobre el rumbo del plan económico a raíz de la estrepitosa derrota que sufrió el partido de Milei ante el peronismo en las elecciones legislativas del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires, la más importante del país.

Ese traspié hizo temer a los inversores que el peronismo, de perfil centroizquierdista, tome impulso de cara a las elecciones para la renovación del Congreso nacional el 26 de octubre.