El último eclipse del año tendrá lugar este domingo 21 de septiembre . Apenas dos semanas después de la luna de sangre del día 7 , que tiñó de rojo el cielo nocturno en buena parte del planeta, el mes se cerrará con un nuevo fenómeno: un eclipse solar parcial; justo en la víspera del equinoccio que dará paso al otoño en el hemisferio norte y a la primavera en el sur. Será la última oportunidad del año para contemplar cómo la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol.

No será total pero sí parcialmente profundo

No será un eclipse total, pero sí un parcial profundo, con una magnitud que alcanzará hasta el 86% de cobertura solar en las zonas más favorecidas. Esto significa que el disco del Sol no desaparecerá por completo, aunque la Luna llegará a ocultar más de tres cuartas partes de su superficie. La experiencia será especialmente llamativa en regiones como Nueva Zelanda y la Antártida , donde la oscuridad parcial del cielo y el cambio de tonalidad de la luz ofrecerán imágenes difíciles de repetir.

Dónde se podrá ver

En Nueva Zelanda, el eclipse coincidirá con el amanecer , lo que permitirá escenas singulares. En Auckland la Luna cubrirá el 60% del Sol, en Wellington un 66%, en Christchurch un 69% y en Invercargill, en el extremo sur del país, se alcanzará el 72%. Ese mismo día, varias estaciones de investigación de la Antártida vivirán condiciones similares : en Mario Zucchelli, de Italia, la cobertura será del 72%, mientras que en McMurdo, la base estadounidense más poblada de la región, alcanzará el 69%. En la península Antártica, en cambio, la magnitud será mucho menor, con apenas un 12% de ocultación en el horizonte del atardecer.

Dónde se verá el eclipse

Las islas del Pacífico también se encuentran dentro de la franja de visibilidad , aunque con porcentajes más reducidos. Tonga llegará al 32%, Fiyi al 27%, las Cook al 23% y Samoa al 17%. En todos los casos, la imagen del Sol incompleto en el cielo bastará para atraer la atención de observadores y astrónomos. Según los cálculos, el eclipse tendrá una duración total de 264 minutos, algo más de cuatro horas, aunque en cada ubicación la experiencia será más breve.

¿Se podrá ver desde España?

En España , al igual que en el resto de Europa , el eclipse no será visible de manera directa . La trayectoria de la sombra de la Luna solo atraviesa el hemisferio sur, por lo que la única forma de seguirlo desde la península será a través de retransmisiones en línea . Diversos portales especializados y observatorios internacionales emitirán el fenómeno en directo. En horario peninsular español, el fenómeno se iniciará a las 19:29 horas , alcanzará su máximo a las 21:14 horas, cuando la Luna cubra el 86% del Sol sobre el océano Antártico, y concluirá a las 23:53 horas.

Cómo se producen estos eclipses

Los eclipses solares solo pueden producirse durante la fase de luna nueva , cuando el satélite se alinea con el plano de la eclíptica y proyecta su sombra sobre la superficie terrestre . Esa alineación no ocurre cada mes porque la órbita de la Luna está inclinada cinco grados respecto a la Tierra. En función del grado de ocultación, los eclipses pueden ser totales, cuando la luz del Sol desaparece por completo; anulares, cuando la Luna no alcanza a cubrir todo el disco solar; o parciales, como el que se vivirá este 21 de septiembre. Este será además el último eclipse solar de 2025, un año en el que también hubo un parcial en marzo y dos eclipses lunares, en marzo y a principios de septiembre.

El calendario celeste no se agota con este evento. Octubre traerá dos de las lluvias de meteoros más conocidas: las Oriónidas y las Dracónidas , que volverán a iluminar el cielo nocturno desde el hemisferio norte. Y aunque Europa deberá esperar para volver a contemplar un eclipse solar, la fecha ya está marcada: en febrero de 2026 se producirá el siguiente, que volverá a situar a la Luna entre la Tierra y el Sol en un fenómeno que los astrónomos anticipan como especialmente relevante.