
Una de las supuestas 'narcolanchas' bombardeadas hace varios días por EE.UU. en el Caribe habría sido atacada en una operación conjunta con República Dominicana, revelaron medios colombianos.
Según la información que trascendió a la prensa, el operativo se ejecutó el pasado viernes y habría permitido la incautación de más de 300 paquetes de presunta cocaína en la región caribeña, cuyo destino final era República Dominicana. Los tres tripulantes fueron asesinados por el ataque aéreo .
"Unidades de la Armada y equipos tácticos de la [Dirección Nacional de Control de Drogas] DNCD realizaron un operativo de búsqueda y rastreo en la zona, logrando recuperar 13 pacas que contenían los 377 paquetes, envueltos en cinta adhesiva y con diferentes logotipos", detalló un comunicado de las autoridades dominicanas.
El bombardeo a la pequeña embarcación forma parte de la ofensiva militar que ha desplegado EE.UU. en la región, bajo el supuesto argumento de la lucha antidrogas. Sin embargo, las interdicciones de narcóticos han pasado de ser operativos no letales, a ejecuciones extrajudiciales de civiles.
Misiles contra jóvenes desarmados
El más recente operativo se habría producido a 80 millas náuticas de la Isla Beata, al suroeste de la República Dominicana. Con ese dato, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, consideró este martes que los tripulantes asesinados podrían ser sus connacionales.
( @realDonaldTrump - Truth Social Post )( Donald J. Trump - Sep 19, 2025, 7:28 PM ET )On my Orders, the Secretary of War ordered a lethal kinetic strike on a vessel affiliated with a Designated Terrorist Organization conducting narcotrafficking in the USSOUTHCOM area of… pic.twitter.com/AGOW2O8FEp
— Fan Donald J. Trump 🇺🇸 TRUTH POSTS (@TruthTrumpPosts) September 19, 2025
"Esto significa que funcionarios de EE.UU. y República Dominicana serían culpables de asesinato de ciudadanos colombianos ", escribió el mandatario en X, tras pedir el avance de las investigaciones y la denuncia de los parientes de las víctimas mortales.
En esa línea, Petro insistió en que "no hay norma en ningún derecho que permita tirar misiles a lanchas con jóvenes desarmados en el mar. Cualquiera que sea su actividad".
¿Droga a EE.UU.?
Los detalles del operativo fueron desvelados por la DNCD de República Dominicana, que atribuyó el ataque a un "golpe militar aéreo de EE.UU." contra supuestos "narcoterroristas" que transportaba "aproximadamente 1.000 kilogramos de cocaína".
En el comunicado oficial de esa instancia, se resalta que es "la primera vez en la historia que la República Dominicana y EE.UU. llevan a cabo una operación conjunta contra el narcoterrorismo en la Región del Caribe", lo que consideran un síntoma de las buenas relaciones entre Washington y Santo Domingo.
La víspera, de hecho, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, citó como ejemplo de cooperación a República Dominicana y aseguró que en la región del Caribe están " agradecidos " por la presencia del Ejército estadounidense.
Hace tres días, el presidente estadounidense, Donald Trump, compartió en redes sociales un video para mostrar el "ataque cinético letal" perpetrado por un buque al mando del Comando Sur.
"La inteligencia confirmó que el barco traficaba con narcóticos ilícitos y transitaba por un conocido pasaje de narcotráfico en camino a envenenar a los estadounidenses", aseguró Trump. "Dejen de vender fentanilo, narcóticos y drogas ilegales en EE.UU., y de cometer violencia y terrorismo contra los estadounidenses", agregó.
Sin embargo, de acuerdo a la información publicada por la prensa, el cargamento se dirigía a República Dominicana y no había fentanilo a bordo de la lancha. Tras el bombardeo, las autoridades habrían incautado solo 377 paquetes de droga, en vista de otros 60 habrían sido "destruidos" en la operación.
Tensiones en el Caribe
Países como Venezuela y Colombia no solo han cuestionado la proporcionalidad de los ataques , sino el verdadero propósito del despliegue militar en el Caribe, ya que la zona no es la principal ruta de los cárteles para hacer llegar droga a EE.UU.
Informes de la ONU y hasta de la DEA destacan que más de 80 % de las drogas que llegan a EE.UU., principal consumidor de sustancias ilegales en el mundo, lo hacen a través de las vías del Pacífico, desde puertos en países como Ecuador y Colombia.
Para Caracas, el objetivo de ese despliegue es propiciar un cambio de Gobierno por medio de la fuerza.
-
En agosto, medios internacionales informaron sobre un despliegue militar estadounidense en el sur del Caribe , supuestamente para enfrentar a los cárteles de la droga. Paralelamente, la fiscal general de EE.UU., Pam Bondi, duplicó la recompensa por información que condujera al arresto del presidente venezolano, Nicolás Maduro, bajo la acusación —nunca sustentada— de liderar un "cártel de narcotráfico".
-
Según lo denunciado por Maduro, ocho destructores, 1.200 misiles y un submarino nuclear apuntan directamente a Venezuela. El sábado 13 de septiembre arribaron a Puerto Rico cinco cazas F-35 , que se suman a lo que la Casa Blanca ha denominado una operación contra los cárteles.
- Desde Caracas denuncian que las acciones de Washington buscan forzar un cambio político y apropiarse de los recursos naturales del país. En respuesta, Maduro convocó al alistamiento voluntario en la Milicia Bolivariana para defender la soberanía nacional.
-
Trump anunció ataques contra supuestos " narcoterroristas " venezolanos, aunque las autoridades de Venezuela rechazaron la veracidad de esas afirmaciones. Además, amenazó con derribar aviones militares venezolanos si ponían a EE.UU. "en una posición peligrosa".
-
Entre tanto, Maduro acusó a EE.UU. de someter a su país a una "guerra multiforme" . "Venezuela está siendo sometida, de manera inmoral, violando todo el derecho internacional establecido en la Carta de Naciones Unidas", declaró.