
La instalación de una empresa de mediano o gran tamaño en la provincia de Lugo “no es una posibilidad” a corto plazo. Así ha dado la Xunta por hecho que el proyecto de Altri ha dejado de ser viable, al menos mientras se aplique la planificación eléctrica que se está elaborando y que tiene como horizonte 2030. Las palabras las pronunció la conselleira de Economía, María Jesús Lorenzana, tras reunirse con el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard.
Lorenzana salió del encuentro trasladando que la Xunta está “razonablemente satisfecha” con la planificación eléctrica del Gobierno central para Galicia, a pesar de que deja fuera uno de los proyectos declarados estratégicos por el equipo de Alfonso Rueda, que defendió durante meses la instalación de una macrocelulosa en Palas de Rei (Lugo) frente a la fuerte contestación social.
La única objeción de la Xunta al borrador de planificación presentado por Groizard es que Lugo “es la única provincia que no sale reforzada y está condenada y sacada del mapa industrial para los próximos años”. El Gobierno gallego “va a seguir luchando para que Lugo pueda tener un futuro económico e industrial”, dijo, pero la realidad es que, con las conexiones eléctricas actuales, no se puede pensar en que llegue una empresa de tamaño mediano o grande.
Groizard confirmó en el encuentro lo que ya había adelantado el lunes en Radio Galicia el secretario xeral del PSdeG, Xosé Ramón Gómez Besteiro: que no habrá subestación eléctrica ni conexión para Altri. El anuncio llega cinco meses después de que el Gobierno dejase el proyecto fuera de las ayudas de descarbonización.
El Gobierno central expone que los objetivos en la comunidad gallega se centran en los refuerzos energéticos en áreas de A Coruña y As Pontes, con un papel destacado para la producción de hidrógeno verde y “las nuevas necesidades de descarbonización de industrias” y el crecimiento del ferrocarril.
Tras la reunión y en un comunicado remitido a los medios, que recoge Europa Press, el Gobierno asegura que ambas administraciones han coincidido en la oportunidad que representa este nuevo ciclo de planificación. Además, ha señalado que tras el empuje a la integración renovable que ha propiciado la vigente Planificación 2021-2026, y la competitividad de precios obtenida gracias a este desarrollo, la nueva propuesta se orienta a facilitar la conexión de nueva demanda.
“El refuerzo de las infraestructuras eléctricas -se plantea más de un centenar de nuevas posiciones y actuaciones en una treintena de subestaciones- igualmente propiciará la mejor integración en el sistema de la generación renovable, sobre todo eólica, y el almacenamiento, con nuevo bombeo hidroeléctrico”, afirma el Ejecutivo estatal, que seguirá con la tramitación de una planificación que aún no es definitiva.
Por su parte, la conselleira de Economía insistió en su satisfacción parcial: “Estamos satisfechos de que toda la zona de la ciudad de A Coruña y la Autoridad Portuaria, junto con la zona de Ferrol vaya a ser reforzada, y de que también se pueda dar salida a la energía producida por la mayor parte de las centrales renovables de la zona de Ourense, así como por los refuerzos para las zonas de transición justa, As Pontes y Meirama”, dijo. En Lugo, en cambio, “no se podrá instalar ninguna mediana o gran industria” porque no hay potencia eléctrica para ello.