La jornada financiera de este martes cerró con un saldo positivo, continuando la tendencia del lunes. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, expresó su apoyo a la Argentina tras reunirse con Javier Milei en la 80° Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York. Trump declaró su "completo y total respaldo para la reelección como Presidente" de Milei, describiéndolo como "un líder verdaderamente fantástico y poderoso para el gran pueblo de la Argentina, avanzando en todos los niveles a una velocidad récord".
Este respaldo generó un notable aumento en la cotización de los títulos públicos en dólares de Argentina, que llegaron a subir hasta un 11%. Además, el riesgo país cayó por debajo de los 1.000 puntos, alcanzando un mínimo intradiario de 954 puntos. Aunque esta tendencia se moderó al cierre de las operaciones, se consolidó la recuperación iniciada el lunes. El indicador de JP Morgan mostró una disminución de 66 unidades, situándose en 1.023 puntos básicos, tras haber alcanzado un máximo de 1.516 puntos el viernes pasado.
Los títulos soberanos bajo ley extranjera, conocidos como Globales, también experimentaron un aumento significativo, con un promedio del 3% en Wall Street. En la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, el Bonar 2029 (AL29) en dólares con ley argentina subió un 6,8%. Tras el mensaje de Trump, el índice S&P Merval pasó a ganar un 1,6%, aunque al cierre se redujo a un 0,2%, finalizando en 1.815.382 puntos, después de un incremento cercano al 7% el lunes.
En el mercado de acciones en Nueva York, se observó un cierre mixto entre los ADR y las acciones de empresas argentinas, destacando un aumento del 3,2% para Edenor. Por su parte, el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que el Grupo del Banco Mundial otorgará financiamiento del sector público, movilizando hasta USD 4.000 millones en los próximos meses para apoyar las reformas y el crecimiento a largo plazo del país.
Nicolás Cappella, analista de IEB, comentó que "sigue reinando el optimismo en el mercado en los bonos Hard Dollar, que marcaron subas en torno al 6%". Además, el dólar continuó su descenso, operando a $1.348. Se rumorea que el Tesoro habría comprado dólares a $1.350, aunque se espera confirmación de esta información en los próximos días.
El dólar mayorista finalizó a 1.369 pesos, con una caída de 39 pesos o un 2,8%. Este es el precio más bajo desde el 5 de septiembre, en una jornada con negocios por 516,3 millones de dólares. El tipo de cambio oficial se mantiene un 7,9% por debajo del techo de las bandas cambiarias, que alcanzó los 1.477,28 pesos. Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio, señaló que "en los dos primeros días de esta semana, el tipo de cambio mayorista bajó 106 pesos".
El dólar al público cerró a $1.385 para la venta en el Banco Nación, con una disminución de 45 pesos o un 3,1%. El Banco Central reportó que el dólar al público promedió $1.391,95 para la venta, con una baja de 46,35 pesos o 3,2%. En contratos de dólar futuro, el monto operado fue de USD 2.010,5 millones, con un interés abierto de 8.940,4 millones de dólares. Las bajas en el dólar futuro se moderaron entre 1,2% y 2,4%.
Un dato inusual fue que las posturas más activas no correspondieron a los vencimientos más cercanos, sino a las de diciembre, que cedieron 28 pesos o 1,8%, a $1.502. Esto sugiere que pudo haber venta de contratos por parte del BCRA para reducir las expectativas devaluatorias. Las reservas internacionales brutas del Banco Central finalizaron en USD 39.176 millones, con un aumento de USD 58 millones respecto al lunes, en otra jornada sin intervención del Banco Central en el mercado de cambios. El dólar blue también descendió a $1.410 para la venta, con una caída de 65 pesos o 4,4%, alcanzando su nivel más bajo desde el 11 de septiembre.