La reciente eliminación temporal de retenciones ha provocado una notable liquidación de divisas por parte de las cerealeras. Ayer, se liquidaron USD 1.000 millones, lo que permitió al Tesoro adquirir aproximadamente USD 300 millones, recuperando así parte de las reservas que el Banco Central había perdido al vender para mantener el techo de la banda cambiaria.

Según cálculos extraoficiales, se espera que la liquidación del sector agropecuario continúe, con proyecciones de cifras aún mayores para hoy y el lunes. El martes, las compras del Tesoro alcanzaron cerca de USD 70 millones, y el miércoles se estimaron en alrededor de USD 300 millones.

ARCA anunció que se completó el cupo de USD 7.000 millones para ingresar sin enfrentar las retenciones. Hasta ahora, se han liquidado aproximadamente USD 2.000 millones, quedando alrededor de USD 5.000 millones por ingresar. Este volumen significativo de divisas se espera que ingrese entre hoy y el lunes, ya que el plazo máximo para liquidar tras la presentación de las declaraciones juradas es de solo tres días.

El nivel de reservas del país reflejó la intervención del Tesoro, que finalizó ayer en USD 39.349 millones, un aumento respecto a los USD 39.032 millones del día anterior. Se anticipa que en los próximos días las reservas superen nuevamente los USD 40.000 millones. El Banco Central había vendido USD 1.100 millones en el techo de la banda, a un precio promedio de USD 1.475, mientras que el dólar mayorista operó por debajo de USD 1.340.

La intervención del Tesoro también busca evitar que el tipo de cambio caiga demasiado rápido o que se sitúe por debajo de los 1.300 pesos. Existe el riesgo de que el tipo de cambio experimente una volatilidad excesiva, lo que podría llevar a un aumento abrupto hacia el techo de la banda.

El desafío para el Gobierno en el mes que queda hasta las elecciones legislativas es cómo prevenir que la presión cambiaria regrese a niveles similares a los que se vivieron tras los comicios en la provincia de Buenos Aires. Sin embargo, se prevé que la oferta de dólares sea escasa, ya que el campo ha liquidado casi todo lo que tenía en esta ventana sin retenciones.

Por otro lado, se espera que la oferta de dólares aumente, aprovechando la caída del tipo de cambio de más del 10% y el próximo pago de sueldos. Muchos buscarán comprar dólares, especialmente ante la incertidumbre electoral. Además, las tasas de interés han caído significativamente, lo que podría incentivar una mayor dolarización de carteras. La caución bursátil a un día se ha desplomado al 25% anual en pesos.

A pesar de la caída del dólar por las medidas oficiales, los activos financieros no han logrado mantener la mejora de días anteriores. Los inversores han comenzado a dudar sobre el apoyo del Tesoro estadounidense a Argentina, especialmente si el Gobierno enfrenta dificultades en las elecciones legislativas. Las acciones en Wall Street cayeron entre un 5% y un 8% en dólares, y los bonos también operaron a la baja, lo que llevó al riesgo país a acercarse a los 1.000 puntos básicos.