
Coca-cola ¿el salvador de la crisis? Fue en la década de 1920 cuando Estados Unidos vivió una de las recesiones financieras más grandes en la historia del país. Pero en medio de la época de la Gran Depresión, los habitantes de un pequeño pueblo estadounidense lograron hacerse de una gran fortuna. No fue gracias al oro o el petróleo, sino a una bebida .

Una apuesta poco segur a . En medio de aquel panorama, la inestabilidad estaba a la orden del día. Pese a la economía en picada, los pobladores de Quincy, Florida, continuaron dispuestos a gastar cada centavo en botellas de Coca-Cola. Al percatarse de ello, un banquero los persuadió para convertirlos en millonarios. Su nombre: Mark Munroe .
Cotización en oferta . Para entrar en contexto, debemos hacer un repaso rápido por la historia de la compañía . En 1919, Coca-Cola debutó en la bolsa norteamericana con 40 dólares por acción. Sin embargo, debido a diferencias con la industria del azúcar y los embotelladores ese precio cayó rápidamente hasta los 19 dólares.
Una ventana de oportunidad . Con un precio en las acciones tan bajo, incluso menos que el propio valor del efectivo, Mark "Pat" Munroe aprovechó esta oportunidad y comenzó a comprar acciones en grandes cantidades. A la par, convenció sus conocidos de Quincy para hacer lo mismo. Debido a su influencia y respeto, 67 habitantes invirtieron en la marca.
El poder del convencimiento . Tras la persuasión de Munroe, todos y cada uno gastaron sus ahorros para invertir en la refresquera . Sin importar la profesión, desde agricultores hasta profesores, aprovecharon la oportunidad. La jugada maestra mostró sus resultados en cuanto Quincy, una ciudad agrícola, prosperó durante tiempos difíciles.
Los "millonarios secretos de Coca-Cola" . Aquellos que siguieron los pasos de Munroe e invirtieron sus recursos, amasaron grandes fortunas que con el tiempo se heredaron de generación en generación. Básicamente, se convirtieron en dinastías llenas de riqueza. A tal punto llegó este hecho que Quincy se convirtió en la ciudad más rica per cápita de Estados Unidos durante aquella época.
Llegado el siglo XXI . Según un estudio realizado en 2012, para aquel año una sola acción de Coca-Cola valía 10 millones de dólares. Entonces, los propietarios recibieron 270,000 dólares en dividendos en un solo año, distribuidos en cheques trimestrales de unos 67,500 dólares. Si hacemos cuentas, si los bisabuelos hubieran invertido entre 1,900 y 4,000 dólares en 100 acciones, actualmente tendrían más de mil millones de dólares.
Hoy por hoy, Quincy continúa como una ciudad tranquila, agrícola y con ciertos atractivos turísticos en la que residen menos de 10,000 habitantes. Sin embargo, en sus calles todavía viven algunos de los nietos de las familias que construyeron un imperio a base de dos cosas: una bebida azucarada y una apuesta del todo por el todo .