
La Unión Europea ha recuperado las sanciones y medidas restrictivas contra Irán por su “incumplimiento” del acuerdo que frenaba sus actividades de proliferación nuclear. Irán había suspendido parte de su programa nuclear en 2015 tras negociar con los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU (China, Francia, Rusia, Reino Unido y EEUU) más Alemania, respaldados por la UE, que el programa nuclear se ciñera solo a actividad civil.
El ministro de Exteriores de Irán, Abbas Araghchi, dijo este domingo que las sanciones eran “injustificables” y advirtió de que “cualquier acción destinada a socavar los derechos e intereses de su pueblo enfrentará una respuesta firme y apropiada”. Aunque Irán anunció en un primer momento que abandonaría por completo el tratado de no proliferación por las sanciones, luego rectificó y su presidente, Masud Pezeshkian, pidió garantías de que sus instalaciones nucleares no serían atacadas por Israel ni EEUU.
En junio de este año, EEUU e Israel bombardearon instalaciones nucleares de Irán como castigo por el apoyo a iraní de grupos afines como Hamás, en Gaza, o Hizbulá, en Líbano, y para destruir sus posibles avances nucleares. Tras los ataques, Irán anunció que el acuerdo nuclear ya no tenía sentido.
La decisión de Bruselas llega tras la puesta en marcha de las sanciones por parte de la ONU ese fin de semana. La decisión del Consejo de Seguridad del organismo multilateral de suspender el levantamiento de las sanciones contra Irán ocurrió después de que el grupo E3 (Francia, Alemania y el Reino Unido) invocara el mecanismo de “reinicio rápido” de sanciones previsto en el acuerdo de desnuclearización militar de Irán.
El pasado 28 de agosto el grupo de países E3 notificó al consejo de seguridad de la ONU que Irán estaba incumpliendo significativamente sus compromisos del programa nuclear. Se inició un proceso 'snapback' (mecanismo que permite restablecer sanciones económicas), respaldado por la recomendación de Francia y Alemania de reintroducir las sanciones. El 17 de septiembre de 2025, el consejo de seguridad de la ONU decidió reimponer las sanciones de la ONU contra Irán.
En 2018 Irán anunció que intensificaba su programa nuclear después de que el presidente de EEUU, Donald Trump, en su primera legislatura retirara a Estados Unidos del acuerdo contra la proliferación atómica. Trump utilizó como argumento que el acuerdo había sido negociado por el presidente Barack Obama y que él iba a conseguir uno mejor.
Medidas contra Irán
Las medidas reintroducidas por parte de la UE van desde prohibiciones de viajar a la UE de ciudadanos iraníes a la congelación de activos para personas y entidades. Además de la prohibición de exportar armas a Irán y la prohibición de transferir cualquier material o tecnología que pueda contribuir a las actividades de enriquecimiento y reprocesamiento de uranio.
Las sanciones incluyen la prohibición de compra y transporte de petróleo, gas natural, productos petroquímicos y petrolíferos y la venta de diferentes productos que van desde oro, metales preciosos y diamantes a equipos navales o programas informáticos. Se restablece el impedimento de acceso a los aeropuertos de la UE de los vuelos de carga iraníes.
Además, la UE vuelve a imponer la congelación de activos del Banco Central de Irán y de los principales bancos comerciales iraníes.