
La Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado aprobó por unanimidad un dictamen que reforma la Ley Federal del Trabajo para incorporar el concepto de violencia laboral. Esto significa que por primera vez en la legislación mexicana se reconocen expresamente prácticas como el acoso laboral, el ciberacoso y la discriminación en el entorno de trabajo , además de las ya contempladas: acoso sexual y hostigamiento.
Según El Economista , el dictamen define la violencia laboral como un conjunto de comportamientos y prácticas inaceptables ejercidas en un contexto de poder , que afectan la salud, integridad y desarrollo personal o profesional de la víctima. La iniciativa aún debe pasar por la Comisión de Estudios Legislativos antes de llegar al pleno del Senado.
Cinco tipos de violencia laboral y qué significan en la ley
El dictamen clasifica la violencia laboral en cinco categorías, lo que permitirá que las denuncias se encuadren con mayor claridad:
- Económica : limitaciones para controlar el ingreso o pagar salarios menores por el mismo trabajo.
- Física : uso de fuerza o armas, independientemente de que cause lesiones.
- Patrimonial : destrucción o retención de documentos, bienes o recursos económicos.
- Psicológica : intimidación persistente y sistemática.
- Sexual : conductas degradantes de carácter sexual, incluidas solicitudes de favores a cambio de beneficios.
Según El Imparcial , uno de los puntos más significativos es que se reconoce el derecho a la reparación integral del daño , que puede incluir restitución, rehabilitación, compensación, satisfacción y garantías de no repetición.
Lo que ahora deberán hacer los empleadores
La reforma no solo obliga a las empresas a atender los casos de violencia laboral, también a sancionar a los responsables y reparar el daño causado a las víctimas . En la práctica, esto implicará que el empleador ya no pueda limitarse a separar a las partes, sino que deberá garantizar medidas concretas de reparación.
De acuerdo con la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo ( PROFEDET ), los trabajadores que enfrenten discriminación, hostigamiento o acoso pueden recibir orientación y representación legal gratuita . Además, las pruebas admitidas incluyen documentos, fotografías, grabaciones de voz o video, e incluso mensajes electrónicos.
México arrastraba un pendiente con el Convenio 190 de la OIT
La reforma también responde a una deuda con el Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) , ratificado por México en 2020. Aunque en 2022 el Senado aprobó un paquete de reformas para armonizar la legislación, esas modificaciones quedaron congeladas en la Cámara de Diputados.
Según El Economista , desde entonces se han presentado más de 140 iniciativas sobre violencia laboral en el Congreso , pero ninguna había prosperado. Con esta aprobación, México comienza a cumplir con el compromiso asumido al ratificar el convenio.
Cómo se aplicará en la realidad
De acuerdo con La Jornada , el Departamento de Estado de Estados Unidos señaló que México no ha sancionado de manera eficaz violaciones a la legislación laboral , incluso en casos de salario mínimo, horas extras o seguridad en el trabajo.
El mismo reporte indica que muchos trabajadores siguen enfrentando violencia e intimidación de empleadores o sindicatos , además de despidos por intentar organizar gremios independientes. Incluso se detectaron prácticas ilegales como contratos temporales rotativos para evitar indemnizaciones.
Aunque la reforma aún debe superar la votación en el pleno del Senado, su aprobación en comisiones es un avance debate laboral en México. Por primera vez se reconoce en la ley que la violencia en el trabajo no es un problema menor ni aislado, sino un obstáculo para garantizar un empleo digno.
Según la PROFEDET, cualquier persona que sufra violencia o discriminación laboral puede iniciar un proceso con pruebas digitales o testimoniales . La diferencia es que ahora las empresas estarán legalmente obligadas no solo a detener las agresiones, sino también a reparar el daño, algo que hasta ahora no existía en la LFT.