La Conselleria de Emergencias que dirige Juan Carlos Valderrama ha remitido la jueza que instruye la causa penal sobre la gestión de la dana la transcripción íntegra de las llamadas entre técnicos de la Agencia Valenciana de Seguridad y Respuesta a las Emergencias (Avsre) y personal de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) entre los días 28 y 29 de octubre, identificando con nombres y apellidos a los primeros.

Entre las llamadas figura la que se filtró manipulada y difundió en sus redes sociales el presidente del Gobierno valenciano, Carlos Mazón, a las 12.04 horas del 29 de octubre. La manipulación del audio trataba de dar a entender falsamente que se había producido una mala predicción del organismo.

La filtración de este audio el pasado 12 de febrero dio origen a una denuncia de la propia Aemet ante la Fiscalía, motivo por el cual la titular del Juzgado de Instrucción número 6 de Llíria ha abierto diligencias previas. En su auto de inicio de investigación, la jueza considera que se podría haber cometido un presunto delito de revelación de secretos por particular y encarga al Grupo de Delitos Tecnológicos de la Guardia Civil que investigue “la persona o personas” que accedieron a la grabación de la conversación entre una predictora de la Aemet y una técnica del Centro de Coordinación de Emergencias de la Generalitat.

Es importante remarcar que Aemet no pudo ser la filtradora del audio completo, puesto que no graba las llamadas y que es el 112 de la Generalitat Valenciana la institución encargada de registrar las conversaciones y la que debe custodiar su contenido, según establece la ley.

A principios del pasado mes de septiembre, la subdirección general de Emergencias de la Generalitat Valenciana entregó en el Juzgado de Catarroja que investiga la causa de la dana un informe en el que se omitió el contenido de esta llamada, lo que conllevó el reproche de la jueza, quien en una resolución del pasado 10 de septiembre acordó que se obtenga testimonio de las diligencias abiertas en el juzgado de Llíria por la filtración del audio y pidió al Centro de Coordinación de Emergencias que identificara a los funcionarios que solicitaron a la Aemet que se ajustara la predicción “a muy corto plazo en una cuenca o zona de la que se precisara conocer su evolución”.

En respuesta a esta petición, Emergencias ha remitido a la magistrada la transcripción íntegra de todas las llamadas entre técnicos de la Agencia Valenciana de Seguridad y Respuesta a las Emergencias y personal de Aemet entre los días 28 y 29 de octubre, identificando con nombres y apellidos a los primeros, incluida la que fue manipulada y filtrada de forma interesada, lo que ha dado lugar a otra investigación judicial.

La conversación íntegra

La llamada se produjo a las 12.04 horas del 29 de octubre y en ella la meteoróloga traslada a la técnica de Emergencias que “a las 15.00 horas empezará lo peor”, que la tormenta se iba a desplazar “al interior norte de Valencia”, a lo que la empleada de la administración autonómica responde: “Ahora nos queda a nosotros también las consecuencias de las lluvias con todos los caudales”.

Durante la conversación, la trabajadora de Aemet comenta con la de Emergencias en primer lugar que estaban teniendo problemas con las comunicaciones: “A ver, cuéntame, me has estado llamando, ¿verdad? Es que no me iba el audio, no escuchabas”, dice la técnica de Emergencias, a lo que contesta la meteoróloga que ya les habían dicho que estaban intentando contactar con Aemet “y no entraban bien las llamadas”. Desde Emergencias reconocieron que estaban teniendo “problemas ahora mismo con las comunicaciones telefónicas”.

A continuación, desde Aemet se traslada: “A ver, ya, en principio, no vamos a marearos con más avisos. Se han confirmado los de la mañana, pero no hemos hecho cambios. Creo que es algo marítimo, porque si no, no me hubiese dejado confirmar lo de la mañana, ¿vale? Sé que ha sido un poco jaleo, hemos ido subiendo a naranja, bueno, vamos ahora a hacer el estudio de por qué hemos ido emitiendo en escala y no todo junto. Y bueno, para marearos menos. Y bueno, la cosa es, pues eso, lo previsto, ¿no?, que las precipitaciones máximas irán yendo hacia el norte y sobre todo hacia el interior. Con una tarde más complicada en el interior norte de Valencia. Entonces, tenemos los rojos abiertos y, bueno, estamos en vigilancia. El nivel de aviso, en principio no se puede subir más, pero bueno, sí que podemos ir avisando de posibilidades”.

La meteoróloga informa después de que “la ciudad de Valencia parece que por ahí no va a pasar, ni incluso el aeropuerto”. Desde Emergencias le preguntan por una franja horaria en la que vaya a ir peor el temporal, por ejemplo de 15 horas a 18 horas, a lo que desde Aemet contestan: “A las 15 horas de la tarde empezará lo peor como hasta ya las 18.00 horas de la tarde. Esa franja de final de mediodía a media tarde. Y empezando desde lo más pegado a ese interior de la parte litoral, y tirando ya hacia el interior, como en dirección hacia Rincón de Ademuz (…) Parece que la parte del litoral sur ya se ha calmado. Y a ver qué tal va evolucionando la tarde”, a lo que desde Emergencias contestan: “Ahora nos quedan a nosotros también las consecuencias de las lluvias con los caudales, pero bueno, poco a poco”.

El Es-Alert, listo en agosto de 2024

Emergencias de la Generalitat también ha remitido a la jueza que instruye la causa penal sobre la gestión de la dana las circulares sobre prevención de inundaciones de agosto de 2024 y de 2025, donde se confirma, en la primera, que dos meses antes de la catástrofe ya se contemplaba el uso del sistema de alertas masivas a los móviles Es-Alert.

En la de 2024 se indicaba que el Centro de Coordinación de Emergencias de la Generalitat (CCE) había actualizado el operativo para la campaña de inundaciones de ese año, en el que aseguraba que se había revisado el protocolo de contacto con el servicio de predicción de Aemet para el ajuste de las preemergencias que derivan del pronóstico meteorológico de lluvias, tormentas y estado de la mar.

También indicaba que se mantenía “permanentemente” la comunicación con las confederaciones hidrográficas del Júcar, Segura y Ebro en lo relativo al seguimiento de caudales y el proceso que lleva a la declaración de una situación de emergencia, y que el CCE transmitía los avisos de activación de emergencia y datos de alcance a los responsables municipales cuando se activaban los avisos.

En cuanto al Es-Alert, se anunciaba en esa circular: “Desde este año está activo el sistema de alerta a la población (ES Alert) mediante la Red de Alerta Nacional, que permite el envío de mensajes a los teléfonos móviles de aquellas situaciones de especial gravedad y que impliquen actuaciones por parte de las personas receptoras”.

Añadía que es “un sistema de amplio alcance y que se completa con la aplicación Avisos1·1·2 CV que informa de las preemergencias y emergencias vigentes y de su evolución: Se recomienda su descarga en el teléfono móvil de esta última”.