El otoño ofrece condiciones favorables para recorrer distintos municipios de España, donde el clima templado y la menor afluencia de visitantes permiten disfrutar de entornos naturales y urbanos con tranquilidad. En estas localidades, los cascos históricos se conservan con gran fidelidad, mostrando la evolución arquitectónica de siglos pasados, mientras que los espacios naturales circundantes incluyen bosques, ríos y montañas que facilitan itinerarios de senderismo adaptables a distintos niveles de dificultad.

Además, estos municipios mantienen tradiciones culturales y festividades locales que complementan la experiencia del visitante. La combinación de patrimonio tangible e intangible con recorridos señalizados y áreas protegidas permite explorar la diversidad geográfica y cultural de distintas regiones españolas sin la presión turística que caracteriza a otras épocas del año.

Yanguas, Soria

En el extremo norte de Soria, donde las montañas comienzan a elevarse hacia La Rioja, Yanguas conserva el trazado de una villa medieval asentada junto al río Cidacos. Forma parte de la comarca de Tierras Altas, un territorio de valles encajados, bosques y pequeños núcleos rurales. Uno de los municipios que mejor representa la arquitectura tradicional de esta zona de Castilla y León, con viviendas de piedra y calles estrechas que aún reflejan su origen fortificado.

El casco urbano de Yanguas fue declarado Conjunto Histórico en 1993. Entre sus edificios más relevantes se encuentra el Castillo de Yanguas, reconocido como Bien de Interés Cultural desde 1949. La Iglesia de San Lorenzo, de estilo gótico-naciente, y la Iglesia de Santa María, ubicada en el barrio de la Villa Vieja y finalizada en el siglo XVI con traza gótica, reflejan la evolución arquitectónica de la villa. La Casa Consistorial del siglo XVIII domina la plaza mayor, mientras que la Torre de San Miguel, románica y del siglo XII, es lo único que se conserva del templo original.

Yanguas, Soria.

El entorno inmediato del pueblo ofrece varias opciones de senderismo documentadas en fuentes oficiales. El GR-86 Sendero Ibérico Soriano, homologado por la Federación de Deportes de Montaña de Castilla y León, atraviesa el municipio y lo conecta con San Pedro Manrique y Villar del Río.

A menor escala, la Ruta del Baos, señalizada por la Asociación Montes de Soria, recorre el valle del mismo nombre entre Yanguas y Santa Cruz de Yanguas. Además, a unos ocho kilómetros, por una carretera secundaria, se encuentra el hayedo de Diustes, un espacio natural que combina especies de hoja caduca y senderos para caminatas, especialmente durante el otoño.

Cangas del Narcea, Asturias

Cangas del Narcea se encuentra en el suroccidente asturiano y es el concejo de mayor superficie del Principado de Asturias, con 54 parroquias que distribuyen su población y sus núcleos rurales. La villa conserva un casco urbano con trazado tradicional, donde la Colegiata de Santa María Magdalena, declarada Monumento Histórico-Artístico Nacional en 1982 y Basílica desde 1992, destaca entre sus construcciones históricas. Otro punto relevante es el Monasterio de Corias, conocido como el “Escorial Asturiano”, fundado en el siglo XI y también protegido como Monumento Histórico-Artístico.

La villa celebra varias festividades declaradas de interés turístico. La Fiesta de la Vendimia llena las calles de artesanía y productos locales, con especial atención al vino de Cangas. Además, las fiestas de El Carmen y La Magdalena, los días 16 y 22 de julio respectivamente, incluyen la tradicional Descarga de voladores, con más de 80.000 cohetes lanzados en apenas seis minutos, según la programación oficial de festejos. Estos eventos muestran la combinación de patrimonio cultural, tradición y participación comunitaria que caracteriza al municipio. 

Bosque de Munieḷḷos, Cangas del Narcea.

En el entorno natural, Cangas del Narcea forma parte del Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias, declarado Reserva de la Biosfera en 2003. Dentro del parque se encuentra la Reserva Integral del Bosque de Muniellos, con masas de robles centenarios y senderos de baja densidad de tránsito, conservando ecosistemas representativos de Asturias.

Hervás, Extremadura

Situado en el Valle del Ambroz, Hervás es un municipio cacereño con una población aproximada de 4000 habitantes. Su origen se remonta al siglo XII, y su proximidad a la Vía de la Plata ha favorecido su desarrollo y conexiones con diversas culturas a lo largo de la historia. El casco antiguo de Hervás, declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1869, conserva su trazado medieval con calles empedradas y casas de arquitectura tradicional.

Uno de sus principales atractivos es el Barrio Judío, considerado uno de los mejor conservados de España. Este barrio cuenta con callejuelas estrechas y casas con entramados de madera, reflejando la huella de la comunidad hebrea que habitó el lugar desde el siglo XIV. En el ámbito religioso, destaca la Iglesia de Santa María de Aguas Vivas, construida sobre un antiguo castillo templario del siglo XIII. Situada en la parte más elevada del municipio, ofrece vistas panorámicas del entorno.

Hervás, Extremadura.

En cuanto al entorno natural de Hervás incluye varias rutas de senderismo. Entre ellas, el Castañar y el Castañar del Duque, con recorridos de 3 a 15,5 km, atraviesa bosques de robles y castaños de la sierra. La ruta de los Bosques del Ambroz, de 24 km, que sigue tramos del antiguo camino de herradura desde La Garganta hasta Segura de Toro, pasando por Hervás y Gargantilla. La Pista Heidi, con 33 km de longitud, que bordea el arco de la sierra, ofreciendo un recorrido circular accesible para bicicleta de montaña. Por último, La Chorrera, de 2,5 a 12,6 km, que discurre junto al río Ambroz entre bosques de ribera con alisos y fresnos y culmina en un salto de agua.

Albarracín, Teruel

Albarracín es una localidad situada en el suroeste de la provincia de Teruel, en la comunidad autónoma de Aragón. Con una población aproximada de 1.000 habitantes, su casco histórico ha sido declarado Monumento Nacional desde 1961 debido a su conservación y singularidad arquitectónica.

Albarracín, Teruel

El entramado urbano de Albarracín destaca por sus calles empedradas y sinuosas, flanqueadas por casas de fachadas rojizas y tejados a dos aguas. Entre sus monumentos más representativos se encuentran la Muralla medieval, construida en el siglo XI, que rodea la ciudad ofreciendo vistas panorámicas del entorno. La Plaza Mayor porticada es otro de los espacios emblemáticos, rodeada de edificios históricos como el Palacio Episcopal y la Casa de la Brigadiera.

En el ámbito natural, Albarracín se encuentra en la Sierra de Albarracín, un paraje montañoso que ofrece diversas rutas de senderismo. Una de las más destacadas es la travesía PR-TE3, que recorre 40 km a través de localidades como Bronchales, Tramacastilla y Masegoso, permitiendo a los caminantes disfrutar de paisajes de gran belleza. Además, el Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno ofrece rutas señalizadas como el Sendero S1 (Prado del Navazo) y el S2 (Arrastradero).

Ochagavía, Navarra

Ochagavía, se ubica en el Valle de Salazar, en el norte de Navarra, dentro del Pirineo navarro. El municipio forma parte de la comarca de Roncal-Salazar, un territorio que combina núcleos rurales con un entorno natural protegido. La villa es considerada como un núcleo histórico con referencias documentales que datan del siglo XI, consolidándose como punto de tránsito y asentamiento en la región.

El casco urbano conserva su trazado medieval, con calles empedradas, casas de piedra y tejados a dos aguas. Entre sus construcciones destacan varios palacios medievales, como los de Urrutia, Iriarte y Donamaría, que reflejan la historia y la organización de la villa a lo largo de los siglos. La arquitectura tradicional incluye balcones de madera, entramados de vigas y fachadas de piedra que se mantienen en uso residencial y adaptadas a la normativa de conservación histórica. 

Ochagavía también se encuentra próxima a la Selva de Irati, uno de los bosques de hayas y abetos más extensos y mejor conservados de Europa, protegido por el Gobierno de Navarra. Desde la villa se accede a senderos oficiales que permiten recorrer esta zona y explorar el Pirineo navarro, con rutas que combinan ríos, montañas y bosques. Estas rutas están señalizadas garantizando la seguridad y conservación de los espacios naturales.