
El Tribunal Constitucional ha acordado admitir a trámite el recurso de amparo presentado por Carles Puigdemont , pero ha rechazado de forma unánime levantar la orden nacional de detención dictada contra él por el magistrado Pablo Llarena desde 2019. Según publica Vozpópuli , la decisión llega tras una intensa deliberación interna en la que varios magistrados han alertado del riesgo de que la Corte de Garantías se convierta en una jurisdicción revisora del Supremo , lo que marcaría una ruptura con la jurisprudencia tradicional.
La admisión a trámite del recurso no ha contado con el respaldo de todos los magistrados. Enrique Arnaldo, José María Macías, Ricardo Enríquez y Concepción Espejel han votado en contra, considerando que se trata de un análisis prematuro al no haber una sentencia firme del Supremo contra la que ampararse. A pesar de ello, el recurso sigue adelante por su "especial trascendencia constitucional" y las "consecuencias políticas generales" que puede implicar.
Pieza separada, pero sin urgencia
En cuanto a la medida cautelarísima solicitada por el expresidente catalán —el levantamiento inmediato de la orden de detención —, el Constitucional ha sido tajante: no aprecia "urgencia excepcional" que justifique atenderla sin oír a las partes. La Sala ha optado por abrir una pieza separada para deliberar sobre el levantamiento de la orden, aunque fuentes del tribunal citadas por Vozpópuli reconocen que la probabilidad de que prospere es remota.
La razón, según estas fuentes, es clara: aceptar esa medida cautelar implicaría adelantar el fondo del fallo , ya que supondría dejar sin efecto una orden dictada por el Supremo. "Concederla sería darles lo que quieren sin resolver aún el fondo", reconocen en el TC.
Riesgo de invasión competencial
La discusión remite a tensiones anteriores entre ambas jurisdicciones. Desde el sector más conservador del Constitucional se recuerda que la Corte ya dejó sin efecto, en una polémica resolución, la pena impuesta por el Supremo al exdiputado de Podemos Alberto Rodríguez , lo que sentó un precedente incómodo. "Nos deslizamos por una peligrosa pendiente", advierten los magistrados críticos, temiendo que el TC asuma funciones de segunda instancia del Supremo .
Todos los recursos, dentro
Según detalla Vozpópuli , la Corte de Garantías también ha admitido a trámite los recursos de amparo presentados por los exconsejeros Lluis Puig y Antoni Comín , así como los de Oriol Junqueras, Raül Romeva, Dolors Bassa y Jordi Turull . Sin embargo, las solicitudes de suspensión de órdenes de detención han sido rechazadas en todos los casos.
En una decisión que parece prefigurar el desenlace, fuentes del Constitucional apuntan a que ninguna de las órdenes de detención será levantada antes de que se resuelva el fondo del asunto , algo que no ocurrirá —según el propio presidente Cándido Conde-Pumpido — antes de Navidad o principios de 2026 .
Debate europeo abierto
Mientras tanto, la amnistía continúa su recorrido en Europa. El próximo 13 de noviembre , el Abogado General del TJUE presentará sus conclusiones sobre las cuestiones prejudiciales elevadas por tribunales españoles, entre ellas, las relativas a los efectos presupuestarios del 1-O y los vínculos con los intereses financieros de la Unión Europea . Aunque no son vinculantes, las conclusiones del Abogado General son seguidas por el tribunal en el 80% de los casos .
En este contexto, la mayoría del TC optó por pronunciarse antes de que el TJUE resolviera , pese a las peticiones de magistrados como Espejel, Arnaldo o Tolosa , que pedían suspender el proceso o elevar ellos mismos una cuestión prejudicial.