Los datos de renta de casi 800 códigos postales muestran cómo la brecha entre los barrios ricos y pobres de las mayores ciudades españolas se explica en gran parte por las rentas del capital

Más información - Los datos por municipios dibujan la brecha entre campo y ciudad

Casi 200.000 euros anuales separan los ingresos de los residentes de la lujosa urbanización de La Moraleja (Alcobendas), el barrio más rico de España, de las rentas de cada vecino del barrio de Torreblanca (Sevilla), el más pobre del país, según los nuevos datos de la declaraciones de IRPF en 2023 por código postal publicados por la Agencia Tributaria.

Una desigualdad que se repite en prácticamente todas las urbes españolas. La brecha por códigos postales dibuja un mapa en cada urbe que en ocasiones va de norte a sur (Madrid), centro frente a periferia (Valencia) o de este a oeste (Sevilla).

Haz zoom y consulta en el siguiente mapa cómo se distribuyen los códigos postales de más y menos renta en cada una de las 66 principales ciudades españolas para las que hay datos disponibles.

Otro año más, la Agencia Tributaria actualiza el detalle de la renta bruta por habitante por código postal en los barrios de las 66 mayores ciudades españolas. Esta estadística, recogida a partir de las declaraciones de IRPF de 2013 a 2023, permite comprobar las desigualdades entre barrios dentro de las ciudades y cómo han evolucionado en el tiempo. Las cifras se refieren a la renta bruta (antes de impuestos) media por declaración de IRPF, sea conjunta o individual.

Las estadísticas de Hacienda no facilitan datos del País Vasco y Navarra porque cuentan con su propio régimen foral y algunas ciudades que se han ido incorporando no incluyen datos desde 2013. Incluye los municipios con más de 200.000 habitantes, 100.000 declaraciones de IRPF o una renta total declarada por encima de los 2.200 millones de euros. En este año, por primera vez, se publican los datos de San Sebastián de los Reyes (Madrid), donde los ingresos brutos medios son de 43.196€.

Esta estadística complementa los datos de renta en cada municipio que publicó la Agencia Tributaria la semana pasada, que evidenciaba la desigualdad entre las zonas rurales y urbanas.

¿Sabes si vives en un barrio pobre o rico de tu municipio o cuánto aumentó la renta en tu zona en la última década (o desde el primer año con datos disponibles)? Si vives en alguna de las 66 mayores ciudades españolas, busca tu código postal en la siguiente tabla.

Madrid, Barcelona y Valencia lideran la estadística de barrios con más renta de toda España. En las tres áreas metropolitanas se encuentran los 20 barrios más ricos del país.

Precisamente, el origen de los ingresos explica gran parte de esta diferencia de renta entre los códigos postales de las grandes ciudades. El barrio Salamanca (código postal 28001), en Madrid, es uno de los diez más ricos de España con 103.000 euros por persona. Solo la mitad de estos ingresos provienen de las rentas del trabajo: salarios, pensiones o prestaciones por desempleo.

Los vecinos del barrio más rico de España deben el 37% de sus ingresos anuales al capital financiero y los rendimientos de las empresas (intereses, dividendos, etc.), los alquileres de bienes inmuebles y las ganancias patrimoniales (compraventas de acciones, criptomonedas o inmuebles, por ejemplo). ¿Casualidad? Los datos de renta media de los barrios más ricos señalan que a mayor renta, menor proporción de ingresos provenientes del trabajo.

Los datos de los ingresos agrupados por barrios señalan las diferencias tan grandes en la distribución de los ingresos. En los códigos postales que se encuentran entre el 5% más rico de España, las rentas del trabajo tienen mucho menos peso.

Entre los 40 barrios con renta media más alta de España (5% más rico) el trabajo solo supone de media el 62% de los ingresos, muy por debajo de lo que ocurre en barrios de clase media o en las zonas más pobres donde las rentas del trabajo no bajan en ningún caso del 80%.

La distribución de las declaraciones de IRPF por tramos de renta en cada código postal dibuja la segregación residencial de ingresos en las ciudades espaolas. En los barrios de rentas más bajas, la mayoría de población declara ingresar menos de 6.000 euros al año.

Por el contrario, en los barrios más ricos, la tendencia se invierte, la mayoría está por encima de los 30.000€ y 60.000€ de tramos de base imponible, tal y como se puede ver en el siguiente gráfico.