**¿El futuro del petrismo en peligro?**
En un reciente debate organizado por SEMANA, tres políticos colombianos discutieron el futuro del gobierno de Gustavo Petro y las próximas elecciones presidenciales de 2026. Carlos Meisel, senador del Centro Democrático, expresó su opinión de que el gobierno actual no tendrá continuidad. Según él, "la gente no es idiota ni tonta" y ya ha comenzado a notar las consecuencias del gobierno de Petro, como el aumento de la extorsión y el deterioro del sistema de salud. Meisel también mencionó que dos millones de colombianos han abandonado el país desde que Petro asumió la presidencia, lo que, a su juicio, refleja un fracaso en la economía.
El senador criticó las afirmaciones de Petro sobre la reducción de la pobreza, señalando que no conoce a nadie que haya dejado de ser pobre gracias a sus políticas. "Eso es un cuento chino", afirmó Meisel, quien también destacó que los escándalos de corrupción han aumentado bajo el actual gobierno. "La gente empieza a evidenciar que detrás lo que hubo aquí fue una gran ilusión del pueblo colombiano que Petro dilapidó", insistió.
Por otro lado, Heraclito Landinez, representante a la Cámara por el Pacto Histórico, defendió la continuidad del petrismo. Afirmó que ve en Iván Cepeda, senador, a un posible sucesor de Petro. "Es una buena decisión para nosotros y para los colombianos continuar con el proyecto del presidente Gustavo Petro", declaró Landinez, quien subrayó la importancia de respetar los resultados de las consultas internas de los partidos políticos.
El debate se centró en las expectativas electorales de cara a las elecciones del 31 de mayo de 2026, donde los colombianos elegirán a su próximo presidente. Si ningún candidato obtiene más de la mitad de los votos, se llevará a cabo una segunda vuelta el 21 de junio de 2026. El nuevo gobierno asumirá el 7 de agosto de 2026, con un mandato constitucional de cuatro años. La discusión sobre el futuro político de Colombia y el legado de Petro continúa en el horizonte electoral.