El 12 de octubre está a la vuelta de la esquina por lo que vuelve una cita que ya es tradición en Madrid : el desfile militar. Quedan apenas dos días y ya comienza a notarse en el ambiente que en nada veremos desfilar a las Fuerzas Armadas. Una celebración que no falla en la capital cada Día de la Hispanidad y que lo llena todo de color, de ruido y de emoción.

Desde primera hora, el Paseo del Prado se convertirá en el escenario del desfile militar, que congrega a familias, curiosos y  turistas, que esperan a pie de calle mientras los Reyes presiden desde la tribuna. Sabemos qué es y cómo se desarrolla, pero ¿ por qué este desfile se celebra el 12 de octubre, si el Día de las Fuerzas Armadas es en mayo? La razón no tiene misterio, pero sí historia. En su momento, el Gobierno decidió unir dos celebraciones, la Fiesta Nacional y el homenaje a los Ejércitos,  en una sola fecha. Así nació el desfile tal y como lo conocemos hoy, convertido con los años en uno de los momentos más simbólicos del calendario español.

Y detrás de todo está el motivo que da sentido al día: aquel 12 de octubre de 1492 en el que Cristóbal Colón llegó a América. Un descubrimiento que cambió el rumbo del mundo y que, con el tiempo, se transformó en un puente cultural entre continentes. Más de cinco siglos después, España sigue recordando esa fecha como parte de su historia común.

Por qué el desfile se celebra el 12 de octubre

Durante años, el desfile militar no se hacía en octubre. E l Real Decreto 996/1978 fijó el 30 de mayo, día de San Fernando, como Día de las Fuerzas Armadas . Se organizaban actos en distintas Capitanías Generales, con una parada militar y un homenaje a la bandera. Era una celebración más discreta, pensada para el ámbito militar.

Sin embargo, en 1987 las cosas cambiaron. Aquel año se aprobó la Ley 18/1987, que estableció el 12 de octubre como Fiesta Nacional de España, al considerar que representaba uno de los momentos más importantes de la historia del país. Unos meses antes, otro decreto había intentado acercar las celebraciones castrenses a la ciudadanía, y finalmente, en 1997, el Real Decreto 862/1997 decidió unirlo todo: los actos principales del Día de las Fuerzas Armadas pasarían a celebrarse en la Fiesta Nacional.

Así fue como el desfile que antes se hacía en mayo pasó a formar parte del Día de la Hispanidad . Desde entonces, los españoles asocian el 12 de octubre con el rugido de los motores, las formaciones aéreas y el paso firme de las tropas por las calles del centro de Madrid.

Qué representa el Día de la Hispanidad

El 12 de octubre es mucho más que un desfile. Es la forma en que España celebra su historia y su papel en el mundo. No se trata sólo de mirar al pasado, sino de recordar lo que une a los pueblos de habla hispana, pero a la vez se aprovecha para reconocer la labor de las Fuerzas Armadas.

Es por ello que la Fiesta Nacional combina emoción y solemnidad. Hay quien acude por tradición, otros lo hacen con orgullo y algunos, simplemente, por curiosidad. Pero todos coinciden en algo: ver desfilar a los soldados, escuchar el himno y sentir cómo la ciudad se detiene durante unos minutos sigue provocando una emoción que llega a muchos.

Así será el desfile del 12 de octubre de 2025

El desfile de este año volverá a llenar Madrid de ruido, color y emoción. Será, como siempre, uno de los actos centrales del Día de la Hispanidad, con los Reyes presidiendo desde la tribuna principal. Todo empezará hacia las once de la mañana, cuando lleguen al punto de honor, se rindan los saludos de rigor y se inicie el izado de la bandera. Después, el silencio dará paso al homenaje a los caídos y, casi sin pausa, comenzará el recorrido por las calles del centro.

El itinerario será parecido al de otros años . Arrancará en la Glorieta del Emperador Carlos V (Atocha) y seguirá por el Paseo del Prado , la Plaza de Cibeles y el Paseo de Recoletos, hasta llegar a la Plaza de Colón, donde terminará el acto. Por las obras, el Paseo de la Castellana quedará fuera del trazado. En el desfile participarán cerca de 3.900 efectivos, entre ellos más de quinientas mujeres, además de vehículos blindados, unidades ecuestres y aeronaves del Ejército del Aire.

Y finalmente, uno de los instantes más esperados será el salto en paracaídas del sargento primero Óscar Marsal Hernández, que descenderá con la bandera nacional desplegada. Justo después se izará el pabellón mientras suena el himno. Y, como cierre, la Patrulla Águila volverá a sobrevolar el cielo madrileño dejando tras de sí una estela roja y amarilla que ya es parte inseparable de esta jornada.